Adrian Frutiger repasa algunos temas básicos que hay que conocer, como el origen de la escritura y su evolución, la aparición de los caracteres tipográficos y su evolución formal, influida por la de las técnicas de impresión; y el proceso de lectura, los criterios de legibilidad y las diferentes maneras de leer; o las reglas que hay que seguir para crear una familia de letras.
Da un repaso también a las grandes familias de tipos y presenta algunos de los que él ha creado, con objeto de explicar, concretamente, lo que han aportado a la tipografía y extraer de ello sus enseñanzas. Aborda, así, la epopeya de la Univers (el desarrollo de sus veintiuna series previsto desde la concepción misma, algo nunca visto en la historia de la imprenta), el Roissy (para la señalización del aeropuerto de Roissy-Charles-de-Gaulle, carácter que más tarde se convertiría en el Frutiger), el OCR-B (carácter de reconocimiento óptico para ordenadores que pasó a ser un estándar internacional [1972] en el ámbito bancario) y, por último, la adaptación a las técnicas contemporáneas de composición y reproducción de un tipo de letra no latino, perteneciente a una cultura totalmente distinta de la nuestra: el Devanagari (procedente del sánscrito), que constituye la escritura oficial de la India. Para acabar este recorrido, el autor habla sucintamente de la creación de logotipos.
Adrian Frutiger, nacido en 1928 en Suiza, es uno de los diseñadores tipográficos más prestigiosos del siglo XX. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zúrich y se encargó de la adaptación de muchos de los tipos clásicos de la fundición Deberny and Peignot para el sistema de fotocomposición Lumitype hasta que, en los años sesenta, abrió su propio estudio. Frutiger es el creador de tipos tan conocidos como Univers, Meridien, Avenir o Vectora y el diseñador del estándar OCR-B. La señalética del metro de París y del aeropuerto Charles de Gaulle son algunos de sus más grandes proyectos realizados.
CONTENIDOS:
Extractos de:
En torno a la tipografía - Adrian Frutiger
Enseñar y aprender, el camino de la invención El adulto tiene la responsabilidad de transmitir su saber, sus habilidades. No es una obligación, sino un instinto profundo del que nace la paciencia para aceptar la cotidiana presencia de los jóvenes a su lado. Este instinto le lleva a hacerles oler, sentir, ver, amar el material; le empuja a enseñarles la preparación y el manejo de los utensilios; le incita a transmitirles la perseverancia, la necesidad de esforzarse una y otra vez, le induce a enseñarles cómo concebir y desarrollar una nueva obra.
Gracias a esta intimidad del trabajo en común, generación tras generación, igual que en una cadena, el saber y la habilidad siguen transmitiéndose, creciendo y abriéndose al futuro.
El saber y la habilidad que poseemos hoy constituyen la base del mañana. La obra actual, profundamente arraigada en todas las actividades del pasado humano, constituye el fundamento de la obra por venir. La mujer y el hombre tienen una responsabilidad: ser conscientes de que la clave del pasado se convierte en la piedra angular del futuro. A. Frutiger
Índice de contenidos de:
En torno a la tipografía - Adrian Frutiger
Contenidos:
Introducción
Enseñar y aprender, el camino de la invención
Las grandes familias de tipos de letra
El proceso de lectura
La concepción de un tipo
Los tipos de letra diseñados por Adrian Frutiger
Concebir un logotipo
Epílogo