Evalución curricular: evaluación para el aprendizaje

Autor: Vilma Pruzzo de Di Pego

ISBN: 9508020873

Editorial: Espacio Editorial

Edición: 1

Páginas: 223

Formato: 22.5x15.5

Cant. tomos: 1

Año: 2005

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 144.000
Una propuesta para el proyecto curricular institucional
El Proyecto Curricular Institucional, temática de vigente actualidad, es abordado en este libro desde una perspectiva renovadora y práctica, concebido como una propuesta cooperativa que al nacer desde los docentes involucrados en la mejora, genera responsabilidades compartidas, es decir, el compromiso de los participantes para el éxito del proyecto. Schwab, ya en la década del sesenta, avizoró la imposibilidad de transformar las prácticas educativas por medio del curriculum impuesto desde los niveles técnicos que percibían a los docentes como "peones intelectuales" destinados a aplicar las ideas de otros. Nuestra propuesta, basada en la investigación acción, brinda modelos de acción que devuelven protagonismo a los docentes para organizar el Proyecto Curricular Institucional. Además plantea un proceso de evaluación curricular para el seguimiento del Proyecto a fin de mejorar la calidad educativa. Por eso en este libro se abordan problemáticas como las siguientes: ¿cómo se enseñan y aprenden los conceptos y cómo se los evalúa?; ¿cómo se enseñan y se aprenden los procedimientos y cómo se los evalúa?; ¿cómo se aborda desde la evaluación una enseñanza de perspectiva ética que posibilite a los alumnos el aprendizaje de valores y actitudes?. En esta perspectiva la evaluación no tiene como finalidad la clasificación de los alumnos (en aprobados y desaprobados, por ejemplo), sino que se la emplea para lograr el aprendizaje. Deja de ser una herramienta del poder docente para ser empleada cooperativamente por docentes y alumnos en la búsqueda compartida de mejorar la calidad educativa. Para concretar esta aspiración, se presentan múltiples instrumentos de evaluación con funciones diferenciadas que abordan tanto el aprendizaje como la misma enseñanza, pero a la vez se hace un análisis minucioso del tratamiento de la información recabada desde la evaluación, las conceptualizaciones a las que da origen, así como el marco de especulación y creación de teorías que posibilita. Tampoco se deja librado el proceso de evaluación al análisis azaroso de información, de ahí que se desarrollen pautas de validez interna y externa, así como procedimientos de triangulación de información propios de las tendencias cualitativas en la evaluación. Por lo tanto presenta un enfoque práctico, fácilmente adaptable a las situaciones aúlicas, pero a la vez respaldado por la investigación y los cuerpos teóricos de saber que de la misma se derivan. El libro se estructura sobre la idea de que toda transformación parte de la docencia y no se instaura "desde afuera". Por eso también aborda la problemática de la formación de docentes como intelectuales críticos. A partir de la investigación se ha desarrollado un especial dispositivo para activar la autorreflexión de los docentes, el DAC. Dispositivo de Análisis de Casos, que devuelve al docente protagonismo crítico en sus posibilidades de profesionalización docente.
Introducción

Capítulo 1. Una nueva propuesta para el diseño y el desarrollo curricular
1. Un caso de diseño curricular cooperativo: la Facultad de Agronomía, UNLPam
1.1. Los ejes estructurantes para la transformación curricular institucional
2. Los principios hipotéticos del nuevo diseño
2.1. La Implementación curricular

Capítulo 2. La evaluación en una perspectiva de cambio
1. Las características de la evaluación
1.1. Evaluación cooperativa
1.2. Evaluación desde la enseñanza
1.3. Evaluación diagnóstica
2. Sistema para evaluar la calidad educativa
2.1. Los testimonios sobre el aprendizaje de una evaluación crítica
3. Los instrumentos para la evaluación cooperativa del desarrollo curricular
3.1. Evaluación encuesta de opinión (EEO)
3.2. Evaluación testimonial en cuaderno de expresión grupal (ET)
3.3. Evaluación a través del informe de síntesis sobre el contenido de cada módulo (EIS)
3.4. Evaluación sobre resolución de problemas en plenario grupal
3.5. Evaluación plenaria con analista externa (EPA)
3.6. Evaluación final del módulo (EFM)
3.7. Evaluación desde la observación

Capítulo 3. La evaluación de la práctica docente
1. Evaluación didáctica a través del dispositivo de análisis de clase (DAC)
1.1. El empleo del DAC
Un caso: la Facultad de Agronomía, UNLPam
1.2. El dispositivo de análisis en la profesionalización docente
1.3. El empleo del DAC en las prácticas docentes o residencias
1.4. El empleo del DAC en el profesorado de Inglés (Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam)
2. Evaluación de la planificación docente (EPD)
2.1. Escala descriptiva para evaluar la planificación de las Prácticas Agronómicas
2.1.1. Previsiones para la integración del saber
2.1.2. La producción de aprendizajes significativos
2.1.3. El rol del coordinador en el logro de interrelaciones con los actores sociales
involucrados en el plan de estudios
2.1.4. Congruencia general entre el plan propuesto y el plan de estudios y viabilidad de la
programación
2.1.5. Evaluación de la planificación docente
3. Evaluación externa por los pares (EEP)
4. Evaluación desde los auxiliares docentes (EAD)
5. Metodología para el análisis y la interpretación: la triangulación
6. Síntesis final
6.1. Esquema de síntesis sobre los instrumentos empleados

Capítulo 4. Análisis e interpretación de los datos
1. Criterios de validez
1.1. Validez interna en la investigación acción
1.1.1. Actividad prolongada en el mismo lugar
1.1.2. Los informantes claves
1.1.3. Juicio de expertos
1.1.4. Distanciamiento oportuno
1.2. La validez externa
2. La triangulación
3. El proceso de Análisis: su importancia
3.1. Análisis especulativo
3.2. Clasificación y categorización
3.2.1. Categorizaciones de vía deductiva
3.2.2. Categorizaciones de vía inductiva
3.2.3. Aspectos cuantitativos
3.3. La formación de conceptos
3.4. Modelos y tipologías
3.5. La teoría

Capítulo 5. La enseñanza de conceptos procedimientos y actitudes
Una perspectiva epistemológica y ética
1. Reflexión sobre el saber o contenido curricular
2. Reflexiones sobre el aprendizaje y su relación con el proceso de producción del saber
3. La enseñanza adecuada al proceso de producción del saber: una enseñanza de perspectiva
epistemológica
4. La enseñanza desde una perspectiva ética

Capítulo 6. Aprendizaje de conceptos y su evaluación
1. El proceso mental de construcción de conceptos
1.1. Descripción de la operación de creación de conceptos
1.2. Implicaciones prácticas del proceso de categorización
1.3. ¿Se justifica enseñar a categorizar o a formar conceptos?
1.4. Fases del proceso de categorizar
2. La evaluación de conceptos
2.1. Item de correspondencia
2.2. Item de análisis de principios
2.3. Item de correspondencia
2.4. Item de correspondencia
2.5. Item de selección múltiple
2.6. Item de opción múltiple
2.7. Evaluación de conceptos a través del análisis de casos
2.8. Evaluación con soporte icónico

Capítulo 7. El aprendizaje de procedimientos y su evaluación
1. La enseñanza a través de la investigación
2. La evaluación del aprendizaje procedimental
2.1. Estructura de la monografía
2.2. Inclusión de conceptos y vinculaciones
2.3. Adecuación de dispositivos de evaluación a contenidos
2.4. Grilla de evaluación formativa
2.5. Acreditación
2.5.1. Escala descriptiva para evaluar "Estructura de la monografía"
2.5.2. Escala descriptiva para evaluar "Inclusión de conceptos y vinculaciones"
2.5.3. Escala descriptiva para evaluar "Adecuación de los dispositivos de evaluación a los
contenidos"
2.5.4. Escala general de evaluación

Capítulo 8. Evaluación de las Concepciones Personales
1. El proceso de aprendizaje
1.1. Las ideas previas
1.2. Cómo actúan esas ideas previas?
1.3. Características de las preconcepciones
2. Las concepciones de los estudiantes ingresantes a Agronomía
2.1. Instrumento para recogida de la información
2.2. Los instrumentos para interpretar la información
2.2.1. La primera escala descriptiva
2.2.2. La segunda escala descriptiva
3. Diagnostico de síntesis pretest (ingresantes)
3.1. Escala descriptiva 1
3.1.1. Análisis cualitativo
3.2. Segunda escala descriptiva
3.2.1. Análisis cualitativo
4. Análisis de la persistencia de las preconcepciones
5. Síntesis final

Capítulo 9. La visión integrada de la realidad agronómica: evaluación a través de la resolución
de problemas
Vilma Pruzzo y Raúl Steffanazzi
1. La fragmentación del saber agronómico
2. Las prácticas agronómicas: ¿Visión integrada o visión agregada de la realidad agronómica?
2.1. Análisis e interpretación de los datos
2.1.1. Factores que inciden en la producción agropecuaria (pregunta explícita)
2.1.2. La interacción de factores que afecta la producción agropecuaria
2.1.3. La formulación de propuestas

Conclusión

Bibliografía
Índice
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados