Factores de riesgo y conductas de riesgo en la adolescencia

Autor: Santibañez Gruber, Ruíz Narezo

ISBN: 9788491714910

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 181

Formato: 17x23

Cant. tomos: 1

Año: 2020

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 324.000
En la etapa de la adolescencia y primera juventud surgen ciertas conductas desadaptadas, algunas resultan novedosas, como las apuestas o el abuso de internet, y otras son más conocidas, como el uso de drogas o la conducta antisocial. Estas conductas van desapareciendo, en la mayoría de las personas según van integrándose en la vida adulta, sin embargo, en otras se mantienen hasta convertirse en conductas de riesgo y, además, en ciertos casos persisten y mutan en problemas estables como la adicción. El paso hacia las conductas de riesgo obedece a la influencia de diversos factores denominados de riesgo. Además, muchos de estos factores pueden provocar varias de estas conductas, que se desarrollarán según la oportunidad para acceder a ellas. Esta publicación describe los factores que facilitan el paso a conductas de riesgo, los que protegen del riesgo y cómo se articulan entre sí, finalizando con la propuesta de actuar sobre los elementos comunes a diversas conductas.
5
Índice
Relación de autores .................................................................................................................................. 9
Introducción: un cambio de perspectiva ...................................................................................... 11
1. Transición a la vida adulta ............................................................................................... 23
1.1. Introducción, sentido e interés por la etapa de tránsito ......................... 23
1.2. Desarrollo y cambios en la etapa de la adolescencia ................................ 24
1.3. Cambios corporales .................................................................................................. 25
1.4. Proceso de maduración cerebral ........................................................................ 26
1.5. Desarrollo del pensamiento ................................................................................. 27
1.6. Construcción de la identidad .............................................................................. 28
1.7. Cambios en las relaciones familiares ................................................................ 30
1.8. Cambios en el entorno escolar ........................................................................... 31
1.9. Las relaciones con los iguales ............................................................................... 32
1.10. La influencia del contexto social en la transición vital ........................... 33
1.11. Las conductas irregulares en la adolescencia, resultado
de la interacción de diversas variables en un contexto social ............... 36
2. Conceptos sobre los factores de riesgo y de protección .......................................... 39
2.1. Los factores de riesgo: conceptos principales .............................................. 42
2.2. La influencia de los factores de riesgo ............................................................. 45
2.2.1. Estructura cultural de los factores de riesgo ....................................... 45
2.2.2. Condición, accesibilidad material y accesibilidad cultural ........ 46
2.2.3. El circuito de la retroalimentación de los factores de riesgo ........ 46
2.2.4. La estructura de influencia de los factores de riesgo
y de protección .............................................................................................. 47
Factores de riesgo y conductas de riesgo en la adolescencia6
3. Los factores de riesgo y las conductas de riesgo ........................................................ 49
3.1. Las influencias macrosociales y contextuales .................................................. 49
3.1.1. Los valores y actitudes de la sociedad en general ............................... 50
3.1.2. Los valores de la sociedad como impulsores de determinadas
conductas de riesgo ....................................................................................... 51
3.1.3. La privación social ....................................................................................... 53
3.2. La influencia del entorno inmediato, la influencia microsocial ............ 55
3.2.1. La familia ....................................................................................................... 56
3.2.2. La escuela ......................................................................................................... 65
3.2.3. El grupo de iguales ....................................................................................... 71
3.2.4. El barrio, la calle .......................................................................................... 75
3.3. Factores de riesgo individuales y personales ................................................... 79
3.3.1. Las características físicas y biológicas .................................................... 79
3.3.2. Las habilidades sociales .............................................................................. 81
3.3.3. Los estados anímicos y el malestar emocional .................................... 82
3.3.4. El autoconcepto, la autoestima y la imagen ....................................... 84
3.3.5. Autocontrol versus impulsividad, búsqueda de sensaciones,
baja tolerancia a la frustración y presentismo ................................... 87
3.3.6. Las creencias, los valores y las actitudes ................................................. 90
3.4. Reflexiones finales ....................................................................................................... 95
4. Factores de protección ante conductas de riesgo ..................................................... 97
4.1. Las influencias macrosociales y contextuales .................................................. 98
4.2. Las influencias microsociales ................................................................................. 100
4.2.1. Factores de protección de la familia ...................................................... 101
4.2.2. Factores de protección del centro educativo o escuela ...................... 104
4.2.3. Factores de protección del grupo de iguales ......................................... 107
4.3. Factores de protección individuales y personales ......................................... 108
4.4. Reflexiones finales ....................................................................................................... 111
5. Modelos y teorías explicativas de las conductas problema
en la adolescencia. Recorrido con perspectiva evolutiva .................................... 113
5.1. Teorías o modelos unidimensionales: sociales e individuales ................. 119
5.1.1. Modelos unidimensionales macrosociales y de alcance medio ..... 120
5.1.2. Modelos unidimensionales microsociales ............................................. 122
5.1.3. Modelos unidimensionales individuales .............................................. 125
Índice7
5.2. Teorías o modelos de transición hacia el modelo complejo .................... 126
5.2.1. La influencia en los procesos de socialización .................................... 126
5.2.2. Las influencias de los iguales .................................................................... 128
5.2.3. Las influencias de la familia .................................................................... 128
5.3. Teorías o modelos multidimensionales complejos ...................................... 129
5.3.1. Teorías o modelos multidimensionales complejos no específicos
de la conducta de riesgo adolescente ...................................................... 129
5.3.2. Teorías o modelos multidimensionales complejos específicos
de la conducta de riesgo adolescente ...................................................... 132
5.3.3. Teorías o modelos multidimensionales complejos específicos
de la conducta de consumo inadecuado de drogas
en la adolescencia .......................................................................................... 137
5.4. Perspectiva general: poniendo en diálogo las teorías
multidimensionales y complejas .......................................................................... 141
6. Reflexiones para la acción .................................................................................................. 145
Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 157
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados