La fatiga muscular es un problema todavía mal comprendido, cuando no olvidado. Su representación genérica clínicamente es poco o nada operativa, y más aún si ha de relacionarse con la carga de trabajo, que en su heterogeneidad se presenta como una quimera, como un "fantasma" (Sperantio, 1972). La fatiga, tanto local como general, es un factor que hay que tener muy presente en el contexto de los riesgos profesionales. Repercute además en órganos que parece que no han entrado en actividad (como el encéfalo, con desarreglos que disminuyen la capacidad de trabajo) explicándose por las sustancias catabólicas formadas que se vierten al torrente circulatorio, causando fenómenos de intoxicación general (Nóvoa Santos, 1948). La fatiga muscular puede registrarse con EMGS (electromiografía de superficie).El resultado bioeléctrico es posible sistematizarlo en dos grandes grupos: (1) representación de la señal en función de la relación voltaje/tiempo que se remite a la amplitud de la señal; (2) representación de la señal en función de las frecuencias. Tales parámetros permiten diferenciar la fatiga contráctil (expresada en la amplitud) de la fatiga metabólica (registrada en el domino de las frecuencias), lo que tiene todavía más interés considerando que la fatiga metabólica precede a la fatiga contráctil, y que la fatiga muscular no surge de forma brusca sino que es "un proceso a través del tiempo" (Basmajian JV, De Luca CJ. Muscle Alive, 1985). La EMGS, junto con otras pruebas exploratorias, ha de contribuir para proporcionar datos útiles al terapeuta en el curso evolutivo del paciente, pudiendo convenir su práctica antes del tratamiento (constatar las deficiencias) durante (apreciar la evolución) y después (comprobar los resultados).Puede prestar igualmente apoyo para identificar grupos con riesgo para el desarrollo de trastornos musculo esqueléticos en un futuro, como el dolor lumbar, en especial cuando son personas sometidas a una considerable carga de trabajo. Lo anterior, extensivamente, cabe trasladarlo a otros terrenos, como aumentar el rendimiento deportivo y en la prevención de sus lesiones.
nted in Spain - Impreso en España
ÍNDICE
PREFACIO...............................................................................................IX
Capítulo I
Introducción...............................................................................................1
Capítulo 2
El juicio médico como entidad formal.......................................................5
Capítulo 3
La lesión: lo iconográfico (significante), lo iconológico (significado)
y el signo-función.......................................................................................7
Capítulo 4
La contracción muscular...........................................................................9
4.1. La estructura muscular...............................................................10
4.2. Clasificación de las fibras musculares.......................................12
4.3. Energía y actividad muscular.....................................................13
4.4. Tipos de contracción muscular...................................................17
Capítulo 5
La fatiga muscular...................................................................................19
5.1. Generalidades.............................................................................19
5.2. Fatiga y trabajo............................................................................20
5.3. Fatiga muscular...........................................................................22
Capítulo 6
El problema de las pruebas de reposo ..................................................31
-VII-
VIII FATIGA MUSCULAR. Cuestiones previas. Principios de electromiografía de superficie
Capítulo 7
Las pruebas bajo carga ..........................................................................33
Capítulo 8
La EMGS en el estudio de la actividad muscular.
Concepto de señal ..................................................................................37
8.1. Electromiografia invasiva y electromiografía
de superficie................................................................................37
8.2. Concepto de señal......................................................................39
Capítulo 9
Fatiga muscular y EMGS........................................................................41
9.1. Aspectos generales ....................................................................41
9.2. Cuantificación de la señal electromiográfica y
parámetros de interés en el estudio de la fatiga
muscular por EMGS. Distinción entre fatiga contráctil
y fatiga metabólica ......................................................................44
Capítulo 10
Prueba de fatiga lumbar..........................................................................67
10.1. Introducción...............................................................................67
10.2. La especial sensibilidad de la frecuencia mediana (MF)........69
10.3. Protocolo del Low Back Fatigue Test.......................................72
10.4. Estudio tipo................................................................................75
10.5. Aplicación del test de carga lumbar como control
evolutivo de la respuesta muscular
a la terapia rehabilitadora .........................................................81
10.6. Utilidad actual de la prueba de esfuerzo lumbar.....................85
ANEXO 1............................................................................................91
ANEXO 2............................................................................................95
Capítulo 11
Referencias bibliograficas.......................................................................97