El estudio y el fomento de las experiencias positivas y el bienestar en el trabajo es de vital importancia en la actualidad. La evaluación y optimización de experiencias positivas en el trabajo que deriven en altos niveles de bienestar, y por tanto de calidad de vida, cobra pleno sentido desde la perspectiva de la Psicología Positiva. La presente guía mantiene una orientación eminentemente práctica, orientada a profesionales de recursos humanos y salud ocupacional que deseen ampliar sus conocimientos en el campo de las experiencias óptimas y el bienestar subjetivo en el trabajo.
Introducción:
Flow y Bienestar subjetivo en el trabajo
1.1. ¿En qué consiste la verdadera sociedad del bienestar?
1.2. ¿Existen indicadores positivos en el trabajo?
1. Definiendo Flow y Bienestar subjetivo
1.1. Introducción: Flow y Bienestar subjetivo como Felicidad
1.2. Concepto de Flow
1.2.1. Componentes de la experiencia de flow
1.2.2. ¿Qué es Flow y qué no es Flow?
1.3. Concepto de bienestar subjetivo
1.3.1. Definición de bienestar subjetivo
1.3.2. Componentes del bienestar subjetivo
1.4. Relacionando Flow y Bienestar subjetivo en diferentes contextos: ¿Podemos sentirnos bien en el trabajo?
Cuadro resumen
Estudio de caso
Preguntas de Autoevaluación
2. Análisis del tema: ¿Qué hace que me sienta como me siento en el trabajo?
2.1. Modelo teórico de base
2.2. Antecedentes individuales y ambientales
2.2.1. Factores individuales
2.2.2. Factores ambientales
2.3. Consecuencias de sentirse bien en el trabajo
Cuadro resumen
Estudio de caso
Preguntas de Autoevaluación
3. Medición y evaluación: ¿Cómo se miden la experiencia de flow y el bienestar subjetivo?
3.1. Metodología cualitativa en el estudio del flow y del bienestar subjetivo
3.2. Metodología cuantitativa en el estudio del flow y del bienestar subjetivo
3.3. Experience Sampling Method (Método de muestreo de experiencias): el uso de estudios de diario
Cuadro resumen
Estudio de caso
Preguntas de Autoevaluación
4. Estrategias de optimización
4.1. Introducción
4.2. Estrategias de optimización preventivas
4.2.1. Estrategias individuales de optimización preventiva
4.2.2. Estrategias organizacionales de optimización preventiva
4.3. Estrategias de optimización de mejora
4.3.1. Estrategias individuales de optimización de mejora
4.3.2. Estrategias organizacionales de optimización de mejora
Cuadro resumen
Estudio de caso
Preguntas de Autoevaluación
Claves de respuesta
Lecturas recomendadas y bibliografía