Fundamentos de Economía pretende despertar el interés de los lectores y estudiosos, no especializados en economía con el fin de que incursionen en un posterior análisis crítico y propositivo acerca dela nueva realidad económica nacional e internacional.
En esta sexta edición se introducen algunos cambios que contribuyen a mejorar el contenido y la forma de presentación de libro con objeto de adecuarla a las necesidades de maestros y alumnos que imparten o cursan la asignatura Fundamentos de Economía o alguna similar, o introductoria al mundo de la economía. Aunque se respeta la estructura de la obra original, los cambios realizados en cada nueva edición vuelven más funcional y didáctico el texto.
Además de la actualización, se incorporan las siguientes novedades:
* Desarrollo amplio de la economía del conocimiento.
* Se destaca la importancia del conocimiento en la nueva economía.
* Se plantea el proceso de desarrollo de la economía del conocimiento a la sociedad del conocimiento.
* Se analiza la crisis sistemática del capitalismo global de 2008, que aún se sigue manifestando.
* Se amplía el número de ejemplos, gráficas, esquemas, casos, cuadros sinópticos e imágenes que permitan una mayor comprensión de los temas tratados.
* Se conserva la unidad X que habla del mercado de competencia perfecta e imperfecta y sus componentes, porque es básico en algunos cursos introductorios de economía.
Hay que destacar que la obra incorpora tenas y unidades que no abordan otros libros, como: teorías del valor (la objetiva y subjetiva), doctrinas económicas o historia del pensamiento económico y la historia de los modos de producción o historia de la economía.
En la actualidad, el conocimiento se ha convertido en un factor de producción fundamental para incrementar la productividad, la rentabilidad y la competitividad de empresas, ramas productivas, sectores económicos y países, por lo que es necesario fomentar su crecimiento y desarrollo que permitan mejorar las condiciones de vida de la gente y que nos encamine a la sociedad de conocimiento y a la sustentabilidad.
Prólogo a la sexta edición
Estructura de la obra
Objetivo general del curso
Introducción
UNIDAD I. La economía y su relación con la contaduría, la administración, la informática y otras disciplinas
Objetivos
Cuadro sinóptico
Primera evaluación
Introducción
1. Elementos económicos
A. Hechos económicos
B. Actos económicos
C. Sistema económico
D. Actividades económicas
2. Economía como ciencia
A. Definición de economía
B. Características de la ciencia
C. Economía: ciencia social e histórica
D. Corriente subjetiva
E. Corriente objetiva
3. Categorías y leyes económicas
A. Teoría económica
B. Conceptos y categorías económicas
C. Leyes económicas
D. Otras relaciones económicas
4. Economía, administración, contaduría, informática y otras disciplinas
A. Importancia de la economía
B. Relaciones de la economía con la contaduría, la administración y la informática
Lecturas recomendadas
UNIDAD II. Sistemas históricos de organización económica
Objetivos
Cuadro sinóptico
Segunda evaluación
Introducción
1. Conceptualización
2. Modos de producción
A. Comunidad primitiva
B. Modo asiático de producción
C. Esclavismo
D. Feudalismo
E. Capitalismo
F. Socialismo
G. Desarrollo y subdesarrollo
1. Antecedentes
A. Los principios
B. Grecia y Roma
C. Derecho canónico y escolástico
2. Mercantilistas
3. Fundadores de la economía política
4. Fisiócratas
5. Clásicos
A. Adam Smith (1723-1790)
B. David Ricardo (1772-1823)
C. Thomas Roberto Malthas (1766-1834)
1. Factores de la producción
A. Definición
B. Relaciones entre factores
C. Sectores económicos
D. Sectores sociales
2. Contabilidad nacional
A. Cuentas principales
B. Producción nominal, real y potencial
C. Precios de mercado y costo de factores
D. Categorías del ingreso nacional
3. Métodos para obtener el ingreso
A. Método de la producción
B. Método del ingreso
C. Método del gasto
4. Equilibrio económico
A. Equilibrio marxista
B. Equilibrio keynesiano
C. Diagrama macroeconómico
1. Ciclo económico
A. Definición y fases del ciclo
B. Tipos de ciclos
C. Características de los ciclos
D. Coyuntura económica
2. Teorías acerca de las crisis
A. Teoría monetarista
B. Teoría schumpeteriana
C. Teoría keynesiana
D. Teoría marxista
3. Crisis económica
A. Relaciones entre producción, mercado, capital y crisis
B. Tipos de crisis
C. Medidas anticíclicas
D. Crisis y estanflación
E. Crisis sistémica del capitalismo neoliberal
F. La crisis en México
1. Funciones del dinero
A. Definición de dinero
B. Funciones del dinero
C. Clases de dinero
D. Sistemas monetarios
2. Teoría cuantitativa del dinero
A. Explicación de la teoría
B. Análisis crítico
3. Inflación
A. Definición
B. Causas
C. Equilibrio y desequilibrio entre cantidad de dinero y producción
4. Crédito y circulación
A. Definición y origen del crédito
B. Capital de préstamo y clases de crédito
5. Mercado de dinero y de capitales
A. Definición de mercado de dinero y de capitales
B. Determinantes de la oferta y la demanda de dinero y de capitales
6. Sistema bancario
A. Los bancos y la creación de dinero y crédito
B. Clasificación de los bancos
C. Banca central
D. Bolsa de valores y casas de bolsa
7. Capital financiero y exportación de capitales
A. Capital financiero
B. Exportación de capitales
8. Evolución histórica del sistema financiero mexicano
Lecturas recomendadas
UNIDAD IX. Crecimiento, desarrollo sustentable y política económica
1. Crecimiento económico
A. Conceptualización
B. Características y manifestaciones del crecimiento económico
C. Indicadores del crecimiento económico
2. Desarrollo sustentable
A. Conceptualización
B. Tipos de desarrollo
C. Características y manifestaciones del desarrollo sustentable
D. Indicadores del desarrollo sustentable
3. Politica economica
A. Conceptualization
B. Caracteristicas de la politica economica
C. Planificacion economica
D. Planeacion economica
Lecturas recomendadas
UNIDAD X. Mercado, clases de mercado, competencia perfecta e imperfecta