Desde algunas corrientes de pensamiento, se considera a la economía como una caja de herramientas a la que acudir para resolver necesidades múltiples contando con recursos escasos. Desde otras, en cambio, se adopta la categoría de economía política como clave para articular teoría y conceptos con el análisis de procesos históricos y sujetos sociales. Este es justamente el camino que sigue Eduardo Basualdo en este libro, en el que toma el concepto de "patrón de acumulación de capital" como una categoría central para la investigación social en general, y amplía su alcance para incluir cuestiones vinculadas con el Estado, el poder, la hegemonía y las luchas sociales en su análisis.
En estas páginas, en las que se presenta una mirada sobre la historia del capitalismo, Basualdo demuestra persuasivamente cómo, dentro de ese modo de producción, no solo ha habido fases en la economía mundial sino que en los países se han desarrollado patrones de acumulación específicos. Son esos factores nacionales, sostiene el autor, los que explican las formas concretas que han adoptado los modelos de producción alineados con el capitalismo y también los que han buscado oponerse a él.
En un arco que se remonta a los autores clásicos de la economía (Smith, Ricardo, Marx) y llega al neoliberalismo de nuestros días, con numerosos ejemplos que anclan sus conceptos en la realidad argentina y latinoamericana, Basualdo construye un recorrido ambicioso y riguroso por los avatares de las economías periféricas y despliega una serie de categorías fundamentales para pensar hoy el capitalismo dependiente.
Índice
Presentación
1. La teoría del valor y los modos de producción.
Conceptos fundamentales de la economía política
La teoría del valor y los modos de producción en el análisis realizado por los clásicos
Adam Smith
David Ricardo
Karl Marx
2. Los patrones de acumulación de capital en el modo de producción capitalista
Acerca del concepto
Las instancias analíticas que configuran un patrón de acumulación capital
3. La instancia estructural de los patrones de acumulación de capital. La conformación de la estructura económica a través de la oferta y la demanda final y su vinculación con la demanda intermedia
La revolución teórica keynesiana
La oferta y demanda agregada a partir de la irrupción del keynesianismo
La importancia de la demanda intermedia en el análisis de la estructura económica
La teoría de la competencia imperfecta y el análisis de la concentración del capital
Los aportes para aprehender la fisonomía de la estructura económica de las derivaciones de la matriz de insumo producto
Anexo. Una aplicación de la matriz de insumo producto
4. La unidad económica en situaciones en que predomina la concentración de capital o la centralización económica.
La importancia de la empresa como unidad económica
La modificación de la unidad económica durante los procesos en que rige la centralización del capital
Las características y atributos de los grupos y conglomerados económicos
La presencia de las empresas agropecuarias en las dos fracciones del capital que integran la oligarquía pampeana
Notas sobre las características de los conglomerados extranjeros
Una aproximación a la evaluación cuantitativa de los efectos de la centralización del capital en la estructura económica
5. La incidencia de la concentración, la centralización y la transnacionalización del capital en las diferentes fases de la economía mundial
La concentración y la centralización del capital como sustentos de la era del imperio
La importancia de la concentración y la centralización del capital oligopólico estadounidense en la expansión de la edad de oro y la irrupción del neoliberalismo
Los efectos de la internacionalización financiera sobre la economía real
La permanencia de la centralización del capital en la incierta situación actual.