Planificar es para el docente una tarea fundamental. Al hacerlo, se cumple con un requisito formal
frente a la institución y a las autoridades, y también se crea un espacio para pensar, reflexionar y
conjugar la teoría con la práctica cotidiana.
Durante muchos años, se concibió la planificación como una serie de acciones aisladas,
desconectadas de la realidad, solo para informar acerca de los conocimientos académicos que se
abordarían durante el año escolar. En la actualidad, la forma en que se realiza una planificación no
es única y se la piensa de diferentes formas, según el modelo pedagógico al que adhiera el docente o
la institución.
Este libro principia dando cuenta de varias ideas generales de planificación, que ubican al docente
lector con rapidez en el tema. Y le da una finalidad no solo burocrática (común en muchas escuelas),
sino que destaca su intención práctica: organizar la enseñanza. Luego enuncia los cuatro niveles
de planificación, y reúne en un capítulo los Lineamientos Curriculares Nacionales y los Diseños
Curriculares Jurisdiccionales (que los docentes deben conocer para elaborar sus planificaciones).
Asimismo, dedica capítulos separados al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y a la planificación de
aula, para explayarse en esos niveles más cercanos a los profesores.
Introducción
Planificación escolar
Niveles de planificación educativa
Lineamientos circulares nacionales y diseños curriculares jurisdiccionales
La planificación institucional
Modelos de planificación
Bibliografía comentada