Imaginarios, Memoria y Tiempo en Paraguay

Autor: Roberto L. Cespedes Ruffinelli

ISBN: 9789996783616

Editorial: Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Social

Edición: 1

Páginas: 355

Formato: 22x15.5x1.7

Cant. tomos: 1

Año: 2016

Idioma: España

Origen: Paraguay

Disponibilidad.: Disponible

Gs 70.000
Cantidad:
Roberto L. Céspedes R.: Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay
Florencia Prego
e-l@tina, Vol. 15, num. 59, Buenos Aires, abril-junio 2017 ISSN 1666-9606
- 83 -
Reseña
Roberto L. Céspedes R.: Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay, Asunción: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Paraguay), 2016.
Florencia Prego
Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay problematiza el proceso de construcción de los
imaginarios desde una dimensión social e histórica: la memoria y el tiempo. El libro se inscribe
en la perspectiva de la sociología histórica, disciplina que combina elementos de la
historiografía -la delimitación de un tiempo y un espacio determinado- y de la sociología que
ofrece un corpus teórico de conceptos y categorías-. De esta manera, nos aporta un marco
explicativo y conceptual a partir de la hibridación de disciplinas y la dislocación de categorías,
comprendidas en una realidad históricamente cambiante.
Céspedes realiza un estudio sobre los imaginarios y las representaciones sociales
construidas en un tiempo histórico determinado, como así también sobre los saltos, las
rupturas y las continuidades que se producen, las omisiones y las alusiones que se manifiestan
en el devenir histórico. El objetivo de la obra es revelar, deconstruir, hacer visible lo opaco o invisible o
inconsciente para ver, pensar y actuar (pp.23). Desde una mirada de larga duración remite al
proceso de conformación del Estado paraguayo en su dimensión ideológica y simbólica, y nos
permite comprender los elementos que le dan el sustento necesario para consolidar los
mecanismos y las formas de dominación, como así también problematizar su vigencia.
Para el autor estos temas se interrelacionan y condicionan mutuamente: Imágenes-
imaginarios, constructo cultural-histórico, es parte de la memoria, o lo que colectivamente se cree que pasó o es.
Asimismo, memoria e imaginarios se encuentran inmersos en el magma del tiempo. El tiempo siempre envuelve
o rodea todo, la memoria es imposible fuera del tiempo y ambos se expresan, por ejemplo, en imágenes e
imaginarios (pp.24).
¿Cuáles son los mecanismos que operan en este proceso de construcción y
deconstrucción de sentidos, narraciones e identidades? A lo largo del trabajo se emprende un
abordaje empírico que nos permite materializar este proceso colectivo de construcción de la
memoria en Paraguay a través de distintas variables de análisis.
En el prólogo, Lorena Soler vislumbra los problemas y debates estructurales que nos
propone la obra: la ideología, el Estado y la Nación. Según la socióloga, se busca responder la
pregunta sobre el cómo es posible la vida en común, cómo es el proceso sobre el que se
construyen las creencias entre los que conviven en la misma comunidad política y cómo se
consolida ese sentimiento del cual todos se sienten parte, se identifican.
Estos interrogantes que se desprenden de una lectura profunda y crítica, se enmarcan en
una discusión teórica que es nodal para las ciencias sociales: el Estado y la Nación. Estas
dimensiones se condicionan mutuamente en la construcción de sentido: por un lado, el Estado
como expresión de la sociedad política y, por otro lado, la Nación como corpus de ideas,
imaginarios e identidades que cohesionan la comunidad, que la dotan de sentido y que su vez
sienta las condiciones de posibilidad para garantizar los cánones de dominación de la sociedad
civil.
En relación a la estructura interna, el libro consta de la compilación de una serie de
artículos y notas, que fueron escritas en distintos momentos y en diferentes espacios. En este
sentido, cada artículo puede leerse de forma independiente.
En la primera parte, Céspedes problematiza la estructura de imaginarios e imágenes
acerca del rol de la mujer en Paraguay (quién es y qué debe ser). Analiza, desde una mirada de
Roberto L. Céspedes R.: Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay
Florencia Prego
e-l@tina, Vol. 15, num. 59, Buenos Aires, abril-junio 2017 ISSN 1666-9606
- 84 -
mediana duración, las continuidades y rupturas a partir de las canciones, y las monedas y los
billetes. Aborda comparativamente dos canciones, una de 1950 y la otra del 2007, para
enmarcar el proceso de construcción de imaginarios en dos contextos sociales e históricos
disímiles. Al respecto sostiene que Serenata (1950) y Bandida (2007) reflejan dos mujeres y dos países,
aunque unidos por la perspectiva del varón heterosexual creador de esas canciones-imágenes-imaginarios
(pp25).
Posteriormente indaga en la presencia (tardía) de las mujeres en billetes y monedas para
el período 1943-2014, donde advierte su representación desde una mirada tradicional: la mujer
campesina abocada a las tareas domésticas. El autor vislumbra una ruptura parcial en el 2009
cuando se incorpora la figura de la mujer maestra. Sin embargo, esta imagen no suplanta la
anterior, sino que se complementa (mujer-rural y mujer-urbana) primando el imaginario
tradicional.
La segunda parte se centra en los imaginarios urbanos a partir del análisis de los nombres
de las calles que conforman una ciudad-texto-imaginario desde la década de 1940 hasta la
primera década del SXXI. En primer lugar, se propone articular los imaginarios, el
nacionalismo y el indigenismo a partir del estudio de los nombres de las calles de las ciudades
de Asunción, Concepción y Encarnación referidas a personalidades y pueblos indígenas. Por
otro lado, el autor señala que en esta selección se produce un doble proceso de inclusión y
exclusión dejando fuera las comunidades o personalidades indígenas que mayor resistencia
opusieron al orden colonial incorporando solamente a las comunidades dóciles. En el
segundo artículo de este apartado, analiza la geografía exterior de la nación paraguaya desde la
construcción de imaginarios en torno a la nomenclatura de Asunción (para el período 1942-
2007). Analiza la presencia del mundo exterior, de los otros, ciudades o países, como así
también los ausentes y los vacíos.
La tercera parte se centra en el proceso de construcción y configuración de la memoria a
partir del estudio de los feriados estatales e imaginarios nacionales que transcurren en el
período de la posguerra de la Triple Alianza (1865-1870) al Bicentenario (2011). El objetivo es
analizar la intencionalidad de construcción-reproducción-exclusión de hitos en la memoria
colectiva nacional a partir de los feriados nacionales vigentes (fijados por el Estado y de
cumplimiento obligatorio) como así también de los nuevos y los que ya no están más. Las
conmemoraciones establecen qué recordar siendo de vital importancia en la construcción de
estos imaginarios la religión católica, las gestas fundacionales y las conmemoraciones de
guerras. Posteriormente analiza las efemérides del calendario de una ONG de educación cívica
(Decidamos) para el período 2003-2012, diferenciadas de los feriados estatales. Los
calendarios construyen memoria y delimitan una identidad particular.
La cuarta parte se inscribe en el análisis del tiempo, la construcción y manipulación social
que se hace del mismo. El primer artículo se centra en un estudio sobre el cambio de la hora
oficial y muestra cómo puede establecerse y manipularse la hora oficial-estatal con objetivos
meramente económicos, en el marco de procesos globales como así también de demandas
locales. El segundo artículo indaga la relación entre la economía y los feriados nacionales desde
la perspectiva del empresariado y del Estado.
El libro nos aporta de esta manera, un abordaje social e histórico del proceso de
construcción del Estado y la Nación en Paraguay. Desde un estudio pormenorizado de los
imaginarios sociales y de la construcción de la memoria a través del tiempo -con sus vicisitudes
y condicionantes-, nos permite hacer una relectura del pasado que nos aporta los elementos
necesarios para comprender el presente histórico.
Apelando a la imagen borgiana del Aleph, Céspedes se pregunta: ¿Acaso un artículo tiene
final? La lectura crítica y detallada de su obra posibilita el arribo a una síntesis integral
Roberto L. Céspedes R.: Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay
Florencia Prego
e-l@tina, Vol. 15, num. 59, Buenos Aires, abril-junio 2017 ISSN 1666-9606
- 85 -
realizando un gran aporte a los estudios sociales y culturales de América Latina, y abriendo
nuevos interrogantes para investigaciones futuros
No hay Indice disponible
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados