Instalaciones para el Manejo del Rodeo de Cría

Autor: Jorge Carrillo

ISBN: 9505045875

Editorial: Hemisferio Sur

Edición: 1

Páginas: 192

Formato: 23x15

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 216.000
Cuando los colonizadores españoles llegaron a América, no existían en ella las especies domésticas conocidas por ellos: vacunos, lanares y equinos, y debieron traerlas desde Europa en sus barcos. www.criticadelibros.org Al país fueron introducidas desde España, entre los años 1550 y 1580, primero a través del Perú, Chile y Paraguay y posteriormente directamente por el Río de la Plata (Rouse, 1977).

La destrucción de los poblados de los colonizadores por los ataques de los indios, provocó que estos animales quedaran en libertad, se "alzaran" y en estado semisalvaje se adaptaran a un medio favorable que les permitió su reproducción y aumento en forma considerable. En el caso de los vacunos, esto se vio favorecido a su vez, por la falta casi total de enemigos naturales y por la ignorancia de los indios para explotarlos y consumirlos como medio de vida.
Sólo el caballo mereció atención por parte de los indios, ya que les proporcionaba tanto un medio para trasladarse como para su sustento (Fraboschi, 1959). Esta situación se ve reflejada en una crónica de la época (1705): "Los caballos, los asnos y las mulas no son tan salvajes como los animales vacunos. Pertenecen a particulares quienes crían y alimentan a tantos les place. Cada cual ocupa el terreno que le conviene y construye zanjas para limitarlos".

Las sucesivas adaptaciones del ganado al ambiente, dieron origen a un nuevo biotipo de ganado, que continuó multiplicándose dando origen al ganado "criollo" (Fraboschi, 1959), que con la nueva colonización, se explotaba en forma muy precaria, para satisfacer las necesidades de las nuevas poblaciones españolas.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
Un poco de historia
Planificación de un establecimiento ganadero de cría

Capítulo 2. ALAMBRADO PERMANENTE
Introducción
Tipos de alambrados
Alambrado permanente
I. Elementos constitutivos
A. Elementos esenciales
Postes
Varillas y varillones
Alambres
B. Elementos complementarios
Remates
Esquineros
Tranqueras o puertas
Tranquerones
Guardaganados
Trampas, desaguaderos o cimbras
C. Elementos optativos
Torniquete golondrina
Torniquete doble
Torniquete cajón
D. Elementos auxiliares para la construcción del alambrado
Herramientas
Máquina perforadora
Máquina para estirar alambres
Llave California
Tijera para cortar alambres
Taladro
Llave torniquetera
Plomada
Elementos accesorios (banderas y jalones)
II. Construcción de un alambrado
Estudio de la ubicación
Preparación de los materiales
Agujereado de los postes
Corte de alambre para maneas
Preparación de los "muertos"
Cruceros y escopladuras
Armado del poste tomiquetero
Construcción de un alambrado
Tirada de la línea
Trazado
Poceado
Parada de la línea o alambrado
Construcción de remates
Construcción de esquineros
Instalación de tranqueras
Elección del lugar
Colocación de la viga o poste sostén
Fijación y colocación de la tranquera
Terraplenado
Construcción de un tranquerón
Marcación de ángulos rectos
III. Reparación y mantenimiento del alambrado
Tensores
Reparación de varillas
Reparación de postes

Capítulo 3. ALAMBRADO ELÉCTRICO
Introducción
Circuito eléctrico
Conductor
Aislación y tipos de aisladores
Aisladores tipo carretel
Aisladores tipo campana o de telégrafo
Aisladores tipo "rulo" o "cola" de chancho
Aisladores de plástico
Aisladores tipo "huevo" o "doble nuez"
Conexiones
Cicuitos y tomas a tierra
Postes
Altura de alambrado
Varillas
Remates y/o esquineros
Puertas y calles
Construcción del alambrado eléctrico
¿Cómo detectar fallas en el alambrado eléctrico?
Conclusiones

Capítulo 4. ALAMBRADO SUSPENDIDO
Introducción
Forma de armar el alambrado suspendido
Colocación de postes
Colocación de alambres
Colocación de varillas
De madera
Metálicas galvanizadas
De alambre dulce
De alambre dulce pero retorcido

Capítulo 5. ALAMBRADOS CON POSTES METÁLICOS
Introducción
Postes de hierro perfil "U"
Esquineros
Varillas
Varillas metálicas galvanizadas
Tensores
El alambrado como sistema
Construcción de alambrados con postes de hierro
Construcción o instalación de un esquinero

Capítulo 6. MANGA, CORRALES E INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS PARA BOVINOS
Introducción
Corrales
Definición
Descripción de los corrales
Función de los corrales
Diseño y dimensionamiento
Ubicación de los corrales
Manga y complementos
Descripción de la manga
Manga lisa o casilla de embretar
Trancas o puertas corredizas
Piso
Casilla de operaciones
Cepo o yugo
Puertas delanteras o puertas ante-cepo
Aprieta-vacío
Puertas laterales
Puertas de aparte
Tambores de aparte
Embudo
Peine
Instalaciones Accesorias
Balanza
Balanza mecánica
Balanza electrónica
Bañaderos
Baño por aspersión
Embarcaderos

Capítulo 7. AGUADAS
Introducción
Consumo de agua
Tamaño y tipo de animal
Cantidad de materia seca consumida
Naturaleza del forraje
Temperatura ambiente
Temperatura del agua de bebida
Estación del año
Calidad de agua para bebida animal
Tenor salino o salinidad total
Calidad de sales
Presencia de elementos tóxicos o anormales
Estimación del contenido de sales en las aguas
Correcciones posibles para aguas de mala calidad
Suministro de agua
Aguadas
Aguadas naturales
Ventajas de la aguada natural
Desventajas de las aguadas naturales
Aguadas artificiales
Uso de la aguas superficiales
Uso de las aguas subterráneas
Molinos de viento
Rueda
Máquina
Timón o cola
Torre
Armado de la torre
Varilla
Caño de bombeo
Cilindro
Caño chupador
Encamisado
Freno
Consejos prácticos
Capacidad de bombeo
Rendimiento de los molinos de viento
Tanques australianos
Bebederos o bebidas

Capítulo 8. GLOSARIO INSTALACIONES

Capítulo 9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL (citada o consultada)

ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE CUADROS
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados