Esta obra se articula en diez capítulos que pueden leerse de forma continuada o aleatoria. El contenido cubre las parcelas principales que constituyen la imagen audiovisual, esto es, definición de la imagen, articulación narrativa, tipos de planos, elementos compositivos, campo y fuera de campo, el punto de vista, los movimientos de cámara, la iluminación, el sonido y el montaje. Cada capítulo desarrolla brevemente los conceptos de sus enunciados a partir de definiciones, clasificaciones y funciones de dichos conceptos para pasar a la parte más rica de este manual: el análisis de secuencias completas de filmes.
La aplicación práctica de la teoría se abordará a partir de una propuesta de metodología de trabajo para el análisis de la imagen secuencial basada en la aplicación de los principales conceptos relacionados con la imagen audiovisual expuestos en la parte teórica
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: LA ESENCIA DE LA IMAGEN
1.1. La imagen fija
1.1.1. Definición de imagen
1.1.2. Imagen y realidad
1.1.3. Percepción de la imagen fija. Percepción espacial
1.2. La imagen cinematográfica
1.2.1. Definición de imagen cinematográfica
1.2.2. Características de la imagen cinematográfica
1.2.3. Relación de la imagen cinematográfica y la realidad
1.2.4. Percepción del movimiento
1.3. Un modelo de análisis es posible: propuesta de metodología de trabajo
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 2: ARTICULACIÓN NARRATIVA
2.1. La unidad mínima: de la toma al plano
2.2. La secuencia como unidad narrativa
2.3. La escena como unidad espacial y temporal
2.4. Ejemplo práctico: El padrino
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 3: TIPOS DE PLANOS Y SU VALOR EXPRESIVO
3.1. La importancia del plano como unidad de significado
3.2. El valor expresivo de los planos
3.3. Tipología de planos
3.4. Ejemplo práctico: Camino a la perdición
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 4: QUÉ SE VE: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE LA IMAGEN
4.1. Qué colocamos en el mapa: las partes de la imagen
4.1.1. El punto
4.1.2. La línea
4.1.3. Los subespacios
4.1.4. El color
4.1.5. La forma
4.1.6. La textura
4.2. El mapa de navegación: fuerzas, peso visual y regla de los tercios
4.2.1. La tensión
4.2.2. El ritmo
4.2.3. La composición normativa
4.2.4. El peso visual
4.2.5. La regla de los tercios
4.3 Ejemplo práctico: 2001. Una odisea en el espacio
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 5: CÓMO SE VE: EL PUNTO DE VISTA
5.1. La angulación: definición y tipos
5.2. La inclinación: definición y tipos
5.3. Ejemplo práctico: El tercer hombre
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 6: LO QUE SE MUESTRA Y LO QUE SE IMAGINA:
CAMPO Y FUERA DE CAMPO
6.1. El espacio de la visión: el campo
6.2. El espacio de la imaginación: el fuera de campo
6.3. Ejemplo práctico: El protegido
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 7: LA LIBERACIÓN DE LA CÁMARA:
LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
7.1. El movimiento en el cine
7.2. ¿Por qué mover la cámara? Funciones de los movimientos de cámara
7.3. ¿Cómo mover la cámara? Tipos de movimientos de cámara
7.4. Ejemplo práctico: Ben-Hur
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 8: EL PODER DE LA LUZ: LA ILUMINACIÓN
EN EL CINE
8.1. Ideas básicas de iluminación
8.2. Para qué iluminamos: funciones de la iluminación
8.3. Cómo iluminamos: técnicas de iluminación
8.4. Ejemplo práctico: Blade Runner
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 9: EL SONIDO
9.1. Qué aporta el sonido: funciones de la BSO
9.2. Relaciones sonido/imagen
9.3. Ejemplo práctico: Apocalypse Now
Ejercicio práctico
Para saber más
CAPÍTULO 10: LA MAGIA DEL CINE: EL MONTAJE
10.1. El montaje: la toma correcta, en el orden correcto,
con la duración correcta
10.2. Principios generales del montaje: la continuidad
10.3. Elementos de puntuación: transiciones
10.4. Tipos de montaje
10.5. Opciones de ordenar tiempo, espacio e información:
tipos de montaje
10.6. Ejemplo práctico: Casablanca
Ejercicio práctico
Para saber más
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA