El modelo de la gran distribución moderna -hipermercados, supermercados, grandes almacenes- tiene una importancia central en el sistema capitalista de la globalización, y no sólo porque algunas empresas de la distribución se encuentren entre las mayores multinacionales del planeta. Acostumbrarnos a comprar en este tipo de establecimientos, en detrimento del casi extinguido comercio tradicional de proximidad, ha modificado cómo y qué compramos: los pequeños proveedores muy difícilmente logran vender sus productos a las cadenas de supermercados, que se han convertido en verdaderos formadores de precios y nos ofrecen productos cada vez más homogéneos, bajo una apariencia de colorida diversidad.
El modelo de la gran distribución alimenta una cadena socialmente injusta y ambientalmente insostenible, basada en la deslocalización de la producción y en la externalización de los costos socioambientales. El pastel de la alimentación, el textil, los productos culturales y cada vez más sectores están en cada vez menos manos, que deciden qué consumimos, qué comemos y cómo habitamos el espacio. Sin embargo, surgen alternativas, como los grupos de consumo, las huertas urbanas o los mercados sociales, que aparecen como semillas de cambio que apuestan por otros mundos posibles.
Introducción
1ª PARTE. EL IMPERIO DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN MODERNA
Capítulo 1. Supermercados y grandes superficies como actores clave del capitalismo de la globalización
1.1. El papel de la distribución moderna en el capitalismo del hiperconsumo
1.2. La era del poder corporativo
1.3. Distribución y captación del valor
Capítulo 2. La oligopolización de la distribución: Una radiografía del sector
2.1. Panorámica del sector distribución
2.2. Tendencias del sector distribución actual: de vuelta al barrio
Capítulo 3. La teoría del embudo
3.1. Presión sobre los proveedores
3.2. Los supermercados como formadores de precios
Capítulo 4. Avance sobre todas las esferas de la vida
4.1. El sector textil: caso Inditex.
4.2. El modelo Ikea
4.3. El mercado editorial: cuando los libros se escriben para los distribuidores
2ª PARTE. UN MODELO SOCIALMENTE INJUSTO Y AMBIENTALMENTE INSOSTENIBLE
Capítulo 5. Externalidades que no cuentan: los impactos socioambientales del modelo
5.1. ¿Quién paga lo que no se incluye en los balances de las empresas? Aportes de la Ecología Política y de la Economía Ecológica
5.2. Los impactos sobre el empleo: menos trabajo y más precario
5.3. Impactos socioambientales del modelo de la gran distribución
Capítulo 6. Cuando sólo importa el dinero. La neoliberalización de la comida y otros riesgos para la salud
6.1. El negocio de la comida: neoliberalismo alimentario
6.2. El caso de la industria cárnica
6.3. Conviviendo entre tóxicos: los riesgos asociados a cosméticos y detergentes
Capítulo 7. Impactos de la gran distribución sobre las subjetividades y el estilo de vida
7.1. Las catedrales modernas del sagrado consumo
7.2. La ilusión de la libertad de elección
7.3. El consumismo como motor del modelo: necesidades legítimas versus deseos infinitos
Capítulo 8. Alternativas: otros modos de comercialización son posibles
8.1. Detrás del consumo están los productores: pensando un modelo de distribución para la Economía Social
8.2. Grandes cadenas que son cooperativas. Parte del problema o de la solución?
Epílogo. ¿De verdad es tan barato comprar en un supermercado?
Bibliografía