Este libro analiza el problema del eurocentrismo en los debates teóricos sobre integración regional. No cabe duda que el desarrollo de la teoría de la integración, tanto en el ámbito de la Economía como en el de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, ha tenido como referente la experiencia de integración en Europa Occidental. Teorías como el funcionalismo, el neofuncionalismo, el intergubernamentalismo o el liberalismo intergubernamental surgieron para explicar la integración europea. El problema es, por un lado, que las teorías europeas han asumido el rol de disciplinar lo que se considera una teorización adecuada del fenómeno de la integración y, por otro lado, que estas teorías se han utilizado para explicar procesos regionales más allá del viejo continente. Este es el problema del eurocentrismo que se analiza en este libro. Aunque se evita adoptar un "eurocentrismo inverso" -es decir, desechar completamente los aportes teóricos europeos-, el libro rescata los aportes teóricos de otras regiones del mundo, en particular los de América Latina, como el estructuralismo cepalista y la teoría de la autonomía. De igual manera, se argumenta que una aplicación acrítica y descontextualizada de la teoría europea a procesos de integración que se desarrollan en otras regiones del mundo puede conducir a explicaciones y conclusiones equivocadas.
CONTENIDO
Introducción
1. La teorización sobre la integración regional y el proceso de integración europea
La importancia del contexto
Las motivaciones
La lógica de la integración y el riesgo del "eurocentrismo inverso"
2. Integración regional y el debate Estado, mercado y desarrollo económico
De la teoría vineriana al estructuralismo francés
Jacob Viner y la teoría de las uniones aduaneras
El estructuralísmo francés
La visión latinoamericana de la integración de Raúl
Prebisch y el pensamiento estructura!ista de la Cepal
La teoría del desarrollo de Prebisch y la Cepal
La teoría de la integración en Prebisch y lo Cepal: la integración como estrategia de desarrollo
Los nuevos debates económicos en la integración: el nuevo regionalismo y el regionalismo abierto
El nuevo regionalismo económico
El regionalismo abierto
El debate económico más allá del regionalismo abierto
El neoestructuralismo cepalista y la versión latinoamericana del regionalismo abierto
El regionalismo poshegemóníco y el regreso de la agenda del desarrollo
3. La integración y el Estado nación
Los debates en Europa y el mundo desarrollado sobre el Estado y la integración regional
Los primeros debates: el federalismo y el funcionalismo
El neofuncionalismo vs. el intergubernamentalismo: nuevamente el Estado nación como centro
El liberalismo intergubernamental y el Estado nación
Walter Mattli: participación y liderazgo del Estado
El nuevo intergubernamentalismo
La integración en América Latina y el fin del Estado nación
El neofuncionalismo de Haas y Schmitter y la integración en América Latina
La teoría autonomista, el Estado y su visión sobre la integración regional
4. Ideas, identidades e intereses en la integración regional: el contraste entre Europa y América Latina
La visión constructivista de la integración europea
Más allá de Europa: identidades e intereses en la construcción de una región
El papel de las ideas y los intereses en el regionalismo latinoamericano: la importancia del contexto
5. Instituciones, supra nacionalidad y gobernanza
Los institucionalismos y el estudio de la integración europea
Las visiones racionalistas
Las visiones del institucionalismo sociológico
Las visiones de la sociología histórica
La gobernanza en la UE
La institucionalidad y gobernanza en la integración latinoamericana y la teoría europea