Ahora que el siglo xxi ha dado sus primeros pasos, el siglo anterior resurge con creciente perspectiva. Este volumen recoge la literatura francesa del siglo xx, y los autores de este tiempo, de Proust a Quignard, de Artaud a Koltès, de Breton a Bonnefoy, de Camus a Duras, conforman, a través de los estilos y temas más variados, una aventura única cuya verdadera protagonista es la literatura misma.
1. Introducción 9
1.1. Cuestiones de cronología: la literatura francesa y el siglo XX. Períodos históricos, generaciones, épocas y movimientos 9
1.2. Sobre la crisis de la representación 17
1.3. Escritura y sociedad 20
1.3.1. Espacios políticos: de la noción de compromiso a la muerte del autor 20
1.3.2. Espacios editoriales: foros de difusión 32
2. Tiempo de ruptura (de los veinte a los cincuenta)41
2.1. La guerra del 14-18 como ruptura y tema de literatura 41
2.2. El surrealismo 46
2.2.1. Dadaístas y surrealistas. Tristan Tzara 46
2.2.2. La constitución del grupo surrealista a partir del Manifiesto de 1924. El automatismo 49
2.2.3. El surrealismo como teoría y práctica de la escritura. La imagen. La poética de la imagen y otros procedimientos 52
2.2.4. La política, el comunismo y la revolución surrealistas 57
2.2.5. André Breton 58
2.2.6. Paul Éluard 60
2.2.7. Louis Aragon 62
2.2.8. Philippe Soupault 64
2.2.9. Robert Desnos 65
2.2.10. Benjamin Péret 66
2.2.11. René Crevel 66
2.3. La poesía 67
2.3.1. El estado de la cuestión poética después de 1920: herencias y continuidades 67
2.3.2. Max Jacob y Pierre Reverdy, precursores del surrealismo 68
2.3.3. El debate sobre la poesía pura 70
2.3.4. La generación de 1880: Jules Supervielle, Pierre-Jean Jouve y Saint-John Perse 71
2.3.5. La generación de los poetas nacidos con el cambio de siglo: Henri Michaux, Francis Ponge y Jacques Prévert 73
2.3.6. René Char 76
2.3.7. Los poetas y la Resistencia, la poesía de circunstanciasdurante la Ocupación 77
2.4. Culminaciones y nuevos horizontes en la poesía y en la narrativa 78
2.4.1. Paul Valéry 79
2.4.2. Marcel Proust 84
2.4.3. André Gide 91
2.5. Comedias Humanas del siglo XX 99
2.6. Novelistas de la condición humana 108
2.6.1. André Malraux 111
2.6.2. Louis-Ferdinand Céline116
2.6.3. Pierre Drieu la Rochelle 120
2.6.4. Paul Nizan 121
2.6.5. Antoine de Saint-Exupéry 122
2.6.6. La vuelta de Lázaro: David Rousset, Robert Antelme, Jean Cayrol 123
2.7. Novelistas del compromiso y de la existencia 125
2.7.1. Albert Camus 127
2.7.2. Jean-Paul Sartre 134
2.7.3. Simone de Beauvoir 139
2.7.4. Violette Leduc 140
2.8. El teatro 141
2.8.1. Teatro y literatura 141
2.8.2. Orígenes 143
2.8.3. Panorama general del teatro en 1920 145
2.8.4. El Cartel 150
2.8.5. El Teatro Alfred-Jarry 152
2.8.6. Roger Vitrac 153
2.8.7. Antonin Artaud 154
2.8.8. Paul Claudel 159
2.8.9. El mito y lo mítico 164
2.8.10. Jean Cocteau 166
2.8.11. Jean Giraudoux 169
2.8.12. Jean Anouilh 173
2.8.13. Henry de Montherlant 176
2.8.14. Jean-Paul Sartre 178
2.8.15. Albert Camus 183
3. Tiempo de deconstrucción (de los cincuenta a los setenta) 189
3.1. La nueva novela (nouveau roman) 190
3.1.1. Alain Robbe-Grillet 198
3.1.2. Claude Simon 200
3.1.3. Nathalie Sarraute 202
3.1.4. Michel Butor 203
3.1.5. Marguerite Duras 206
3.2. La escritura en juego 208
3.2.1. Georges Perec 209
3.2.2. Raymond Queneau 213
3.2.3. Boris Vian 216
3.2.4. Michel Leiris 218
3.2.5. Louis-René des Forêts 222
3.3. Itinerarios arquetípicos: de novelas y mitos 224
3.3.1. Julien Gracq 225
3.3.2. Marguerite Yourcenar227
3.3.3. Albert Cohen230
3.3.4. Michel Tournier232
3.3.5. Jean-Marie-Gustave Le Clézio234
3.4. La renovación del teatro en los años cincuenta236
3.5. El teatro nuevo o la fiesta de las palabras 239
3.6. El Teatro del Absurdo241
3.6.1. Visión panorámica del Teatro del Absurdo 241
3.6.2. Jean Genet 244
3.6.3. Samuel Beckett 248
3.6.4. Eugène Ionesco 251
3.6.5. Arthur Adamov 255
3.7. El teatro en libertad: los años setenta 258
3.7.1. Del ruido del espectáculo al silencio del dramaturgo 259
3.7.2. Armand Gatti 261
3.8. La poesía después de la Segunda Guerra Mundial 265
3.8.1. Pierre Emmanuel y otros poetas de inspiración cristiana 266
3.8.2. Los límites de la escritura poética: Alain Bosquet y Jacques Dupin 268
3.8.3. Eugène Guillevic 269
3.8.4. Yves Bonnefoy 269
3.8.5. Philippe Jaccottet 270
3.8.6. Los poetas de Tel Quel: Marcelin Pleynet y Denis Roche 271
3.8.7. Michel Deguy 272
3.8.8. Jacques Roubaud 272
4. Tiempo de fuga (de los setenta al fin de siglo) 275
4.1. Cartografía de la novela contemporánea 275
4.2. Dos propuestas para el nuevo siglo 278
4.2.1. Pascal Quignard 278
4.2.2. Michel Houellebecq 282
4.3. Una escritura dramática resistente 285
4.3.1. El retorno del escritor dramático 286
4.3.2. Bernard-Marie Koltès 291
4.3.3. Valère Novarina 295
4.4. Voces y tendencias de la poesía de fin de siglo300
5. Epílogo 305
Glosario 309
Cronología 313
Bibliografía 329