Logística del transporte de mercancías en contenedores marítimos

Autor: Alexander Eslava Sarmiento

ISBN: 9789587629927

Editorial: Ediciones de la U Colombia

Edición: 1

Páginas: 572

Formato: 24x17x3.0

Cant. tomos: 1

Año: 2019

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: Disponible

Gs 400.000
Cantidad:
Este libro ha de atender, como valiosa fuente de consulta, a una amplia audiencia objetivo de lectores vinculados a los sectores de comercio internacional, transporte e industria alimentaria. Ejecutivos decisionales y operacionales del empresariado exportador e importador, de acondicionamiento, embalaje y contenedorización, transportista (empresas ferroviarias, autoviarias, navieras oceánicas y fluviales, aerolíneas), operadores de terminales viarios (puertos oceánicos y fluviales, estaciones ferroviarias y autoviarias y aeropuertos) y logísticos. E igualmente como libro de texto para la preparación de recursos humanos especializados (docentes y estudiantes), en las modalidades de capacitación (actualización y reciclaje de conocimientos) y formación académica de pregrado y posgrado (maestrías y doctorados). Y asimismo para funcionarios del sector público (alta dirección y operativos).

Tabla de contenido
Autor
Tabla de contenido
Dedicatoria
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. El contenedor marítimo
1.1 Contenedorización
1.1.1 Cronología del contenedor como modo de transporte
1.1.2 Estructura, identificación, marcado y codificación del contenedor
1.1.2.1 Estructura
1.1.2.2 Identificación, codificación y marcado
1.1.3 Requisitos que debe presentar un contenedor como equipo de transporte
1.1.4 Características de un contenedor normalizado
1.1.5 Funciones del contenedor
1.1.6 Ventajas que ofrece el transporte de mercancías en contenedores
1.1.7 Desafíos en el uso del contenedor
1.2 Cadena de suministro del contenedor
1.2.1 Elementos de la cadena de suministro
1.2.1.1 Preparación del envío
1.2.1.2 Consolidación del embarque
1.2.1.3 Transporte
1.2.2 Riesgos en la cadena de suministro del contenedor
1.2.3 Leasing del contenedor
1.2.3.1 Modalidades de contratación
1.2.3.2 Tipos de contrato
1.2.3.3 Tasa de alquiler
1.2.3.4 Modalidades de transporte
1.2.4 Códigos de movimientos
1.2.4.1 Full container load carga de contenedor completo
(FCL/FCL) / house to house (h/h)
1.2.4.1.1 Deberes del cargador
1.2.4.1.2 Obligaciones del armador

1.2.4.2 Less than container load menos de contenedor completo
(LCL/LCL) / pier to pier (p/p)
1.2.5 Combinaciones de movimientos
1.2.5.1 FCL/LCL
1.2.5.2 LCL/FCL
1.2.6 Causas de posibles reclamos
1.2.7 Inspecciones técnicocomerciales
Capítulo 2. Contenedorización de commodities
2.1 Contenedor granelero bulk container
2.2 Contenedor ventiladovent container
2.3 Contenedor refrigerado reefer container
2.3.1 Circulación del aire
2.3.2 Aplicaciones prácticas
2.3.2.1 Caso I
2.3.2.2 Caso II
2.4 Contenedor Atmósfera Controlada/Atmósfera Modificada (AC/AM)
2.4.1 Intercambio manual del aire fresco
2.4.2 Intercambio automático de aire fresco
2.4.3 Efectos benéficos AM/AC
2.4.4 Efectos perjudiciales
2.4.5 Límite de tolerancia
2.4.6 AM/AC transporte estibado empaque
2.5 Contenedor hipobárico intermodal
2.6 Aplicaciones prácticas
2.7 Estiba del contenedor
2.7.1 Factor de estiba
2.8 Aplicaciones prácticas
2.9 Estiba de bidones
2.10 Aplicaciones prácticas
Capítulo 3. Logística de la distribución física internacional
de perecederos
3.1 Naturaleza del embarque
3.2 Calidad del embarque
3.3 Temperatura del embarque
3.4 Humedad relativa y pérdida de agua
3.5 Embarques mixtos
3.6 Lesiones físicas
3.7 Preenfriamiento del embarque
3.7.1 Cálculo del tiempo de preenfriamiento
3.8 Control previo al cargue
3.9 Ventilación
3.10 Patrones de carga

3.11 El modo de transporte
3.12 Intermodalidad
3.13 El microclima en el contenedor
3.14 Aplicaciones prácticas
3.15 Influencia del clima en la travesía internacional
3.15.1 Medidas de prevención
3.16 Buenas prácticas de estiba del contenedor
3.16.1 Envase
3.16.1.1 Funciones
3.16.1.2 Clasificación
3.16.1.3 Tipología de embalajes
3.16.1.4 Elementos de los envases y embalajes
3.16.1.5 Envases hortofrutícolas
3.17 Paletización
3.17.1 Estabilidad
3.17.2 Ventajas
3.17.3 Manipulación
3.17.4 El pallet y la presión de ruptura en el transporte
3.18 Estibado del embarque
3.18.1 Medidas fitosanitarias
3.19 Aplicaciones prácticas
3.20 Distribución del peso y del embarque
3.21 Identificación de la unidad de carga
3.22 Reglas generales de estiba
3.22.1 Prácticas generales de estibado
3.22.2 Precintado del contenedor
3.22.3 Tipología de sellos o precintos
3.23 Consolidación y desconsolidación de cargas
3.23.1 Lista de chequeo
3.23.2 Recepción de contenedores
3.24 Causas que originan deterioro, daños o averías en
los embarques contenedorizados
Capítulo 4. Aspectos logísticos de embarques especiales
4.1 Embarque de banano: aspectos logísticos a considerar
4.1.1 Condiciones ambientales de transporte
4.1.1.1 Aplicaciones prácticas
4.1.2 Estibado del embarque
4.2 Embarque de café verde: aspectos logísticos a considerar
4.2.1 Contenedorización
4.2.2 Condiciones ambientales de transporte
4.2.3 Aplicaciones prácticas
4.2.4 Estibado del embarque
4.2.4.1 Embarques FCL/CLC
4.2.4.2 Embarques combinados consolidados

4.2.5 Sugerencias para evitar averías, deterioro y o reclamos
4.2.6 Aplicaciones prácticas
4.3 Embarque de flores de corte: aspectos logísticos a considerar
4.3.1 Condiciones ambientales de transporte
4.3.2 Motivos de la fluctuación de la temperatura
4.3.3 Estibado del embarque
4.3.4 Sugerencias para evitar el deterioro y reclamos
4.3.5 Aplicaciones prácticas
4.4 Embarque de cacao: aspectos logísticos a considerar
4.4.1 Condiciones ambientales de transporte
4.4.2 Condensación y equilibrio higroscópico del embarque
4.4.2.1 Aplicaciones prácticas
4.5 Embarque de aguacate Hass : aspectos logísticos a considerar
4.5.1 Naturaleza del embarque
4.5.2 Cadena de frío
4.6 Embarque de ajo fresco blanco: aspectos logísticos a considerar
4.6.1 Naturaleza del embarque
4.6.2 Transporte contenedorizado de ajo
4.6.3 Aplicaciones prácticas
Capítulo 5. Ocurrencia de condensación
5.1 Condensación en contenedores marítimos
5.2 Microclima en las bodegas del buque
5.3 Identificación de los contenedores a bordo
5.3.1 El plano de estiba o Bay Plan
5.3.2 Estiba de cargas perecederas a bordo
5.3.2.1 Absorbentes de humedad desecantes
Referencias
Glosario de términos
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados