Los problemas en la adolescencia

Autor: Estefanía Estévez

ISBN: 9788499588964

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 276

Formato: 23x17x1.5

Cant. tomos: 1

Año: 2013

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 384.000
Cantidad:
Este libro aborda desde el punto de vista profesional, pero a la vez divulgativo, los principales problemas que pueden acontecer en la etapa adolescente, pues la adolescencia es una etapa vital de especial apertura al mundo y complejos desafíos, es cuando se transforman las relaciones familiares y de amistad, se establecen los primeros contactos de pareja, se otorga especial importancia a la imagen corporal y a la aceptación en el grupo, se experimenta constantemente y se participa en comportamientos de riesgo como el consumo de drogas, se desafía a la autoridad, etc.

Tanto profesionales como familiares encontrarán en esta obra respuestas y sugerencias para proporcionar a los adolescentes entornos saludables de desarrollo.
4.3. ¿Qué factores lo favorecen?.............................................................. 101
4.3.1. Factores sociales y culturales ................................................ 102
4.3.2. Factores familiares ............................................................... 102
4.3.3. Factores personales .............................................................. 104
4.3.4. Factores escolares................................................................. 106
4.4. Propuestas de intervención ante el acoso escolar .............................. 108
4.4.1. La necesaria concienciación de padres, profesores
y alumnos .......................................................................... 108
4.4.2. La puesta en marcha de actividades y programas concretos 110
4.4.3. Las actuaciones ante casos detectados................................. 115
4.5. Resumen ......................................................................................... 118
4.6. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes .................. 119
5. El cyberbullying: cuando la red no es un lugar seguro ......................... 121
Sofía Buelga
5.1. ¿Qué es el cyberbullying? .................................................................. 121
5.1.1. Tipos de ciberagresiones y características del cyberbullying.. 123
5.2. ¿Cómo es de frecuente el cyberbullying en nuestra sociedad?............. 126
5.3. ¿Existe un perfil de cibervíctimas y de ciberagresores?...................... 127
5.4. Otros peligros en la red: sexting y grooming. .................................... 128
5.4.1. Sexting ............................................................................... 128
5.4.2. Grooming........................................................................... 131
5.5. Algunos aspectos que alertan de los peligros en la red ...................... 134
5.5.1. ¿Cómo actuar si se sospecha de una situación de ciberacoso? 136
5.6. ¿Qué hacer y cómo prevenir los peligros en la red?........................... 137
5.6.1. ¿Cómo intervenir en situaciones de ciberacoso?.................. 137
5.6.2. ¿Cómo prevenir los peligros en la red?................................ 138
5.7. Resumen ......................................................................................... 140
5.8. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 140
6. Fobia a la escuela y fracaso escolar.......................................................... 143
M.ª Carmen Martínez-Monteagudo y Cándido J. Inglés
6.1. ¿Qué es la fobia escolar?................................................................... 143
6.1.1. Características de los alumnos con fobia escolar ................. 144
6.1.2. ¿A qué temen los niños en el colegio?................................. 148
6.1.3. Miedo a separarse de los padres ¿es fobia escolar? ............... 151
6.1.4. Fobia escolar y hacer novillos ............................................. 153
Índice
7
6.2. ¿Tiene mi hijo o mi alumno fobia escolar?....................................... 154
6.3. Rendimiento académico de los alumnos con fobia escolar ............... 157
6.4. Resumen ......................................................................................... 159
6.5. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 159
TERCERA PARTE
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
7. Consumo de alcohol y otras drogas.......................................................... 163
Javier Pons
7.1. ¿Qué son las drogas?........................................................................ 163
7.1.1. Tipos de drogas.................................................................. 169
7.2. ¿Por qué se consumen drogas? ......................................................... 175
7.2.1. Características del adolescente............................................ 176
7.2.2. La importancia de la familia............................................... 178
7.2.3. El grupo de iguales............................................................. 180
7.2.4. Factores del entorno social ................................................. 182
7.3. La problemática del consumo de alcohol: el botellón.................... 184
7.4. Resumen ......................................................................................... 186
7.5. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 186
8. Comportamiento delincuente.................................................................. 189
David Moreno
8.1. ¿Qué es la delincuencia adolescente?................................................ 189
8.1.1. Los datos y denuncias legales ............................................. 191
8.2. ¿Cómo ha evolucionado la delincuencia adolescente en los últimos
años? ............................................................................................... 192
8.3. ¿Por qué algunos adolecentes se implican en comportamientos
delictivos?........................................................................................ 196
8.3.1. El modelo de las trayectorias delictivas............................... 196
8.3.2. El modelo de la acumulación de riesgos ............................. 199
8.3.3. El modelo de desarrollo social ............................................ 201
8.3.4. El modelo de las interacciones............................................ 202
8.4. ¿Qué aspectos se han observado en situaciones de riesgo? ................ 202
8.4.1. La educación en la familia.................................................. 203
Los problemas en la adolescencia
8
8.4.2. La reputación entre los compañeros ................................... 205
8.4.3. La importancia de la escuela............................................... 206
8.4.4. La importancia del barrio................................................... 207
8.5. Resumen ......................................................................................... 208
8.6. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 209
9. Violencia de género en el noviazgo.......................................................... 211
Amapola Povedano
9.1. ¿Qué es la violencia de género en el noviazgo? ................................. 211
9.2. Mecanismos de la violencia de género en la pareja ........................... 214
9.2.1. El ciclo de la violencia de género........................................ 214
9.2.2. Proceso de la violencia de género........................................ 216
9.3. ¿Cómo es de frecuente en nuestra sociedad la violencia de género
en parejas adolescentes? ................................................................... 220
9.4. ¿Por qué ocurre la violencia de género en el noviazgo? ..................... 221
9.4.1. Causas de la violencia de género y consecuencias
para las víctimas................................................................. 221
9.4.2. Mitos que sustentan las relaciones de pareja poco saludables 223
9.5. Entendiendo la influencia del contexto: claves para la prevención.... 227
9.5.1. Los padres y las madres ...................................................... 228
9.5.2. El profesorado.................................................................... 229
9.5.3. Las relaciones de amistad ................................................... 230
9.5.4. Los medios de comunicación ............................................. 230
9.6. Resumen ......................................................................................... 232
9.7. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 232
10. Problemas de alimentación...................................................................... 235
Estefanía Estévez y Wael Santirso
10.1. ¿Qué son los problemas de alimentación y a qué se deben? ................ 235
10.1.1. La importancia de la apariencia física en la adolescencia..... 237
10.2. Cómo se mide el peso corporal saludable......................................... 238
10.3. Principales problemas de alimentación ............................................ 241
10.3.1. Pesar más de lo necesario: la obesidad ................................ 241
10.3.2. Pesar menos de lo recomendable: la anorexia nerviosa ........ 242
10.3.3. El descontrol de la ingesta: la bulimia ................................ 244
10.4. Señales que alertan de peligro .......................................................... 246
10.5. Otros problemas de alimentación .................................................... 248
Índice
9
10.6. Resumen ......................................................................................... 250
10.7. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 250
11. Manipulación y control en las sectas....................................................... 253
Sofía Buelga
11.1. ¿Qué son las sectas? ......................................................................... 253
11.2. Métodos de manipulación y de control en los grupos de abuso
psicológico ...................................................................................... 255
11.2.1. Técnicas de control del entorno de la persona .................... 255
11.2.2. Técnicas de control emocional........................................... 257
11.2.3. Técnicas de control cognitivo (creencias, ideas,
pensamientos).................................................................... 258
11.3. ¿Existe un perfil de víctima para ser captado e integrado en una secta? 262
11.4. ¿Qué signos pueden indicar que un adolescente está siendo captado
por una secta?.................................................................................. 266
11.4.1. ¿Qué hacer cuando un adolescente ha sido captado
por un grupo de abuso psicológico? ................................... 267
11.5. Resumen ......................................................................................... 268
11.6. Recomendaciones para la convivencia con adolescentes................... 269
Bibliografía ...................................................................................................... 271
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados