Manual práctico de gestión de la oficina de farmacia

Autor: Adolfo González Goicoechea

ISBN: 9788496709850

Editorial: AMV Ediciones Antonio Madrid Vicente

Edición: 1

Páginas: 221

Formato: 24X17

Cant. tomos: 1

Año: 2012

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 480.000
Gestión del día a día en tiempos de crisis. Volumen II
Cantidad:
En el año 2008, cuando aun vivíamos como "Alicia en el país de las maravillas" y pocos preveían, sabían o al menos informaban de lo que finalmente ha ocurrido y de lo que nos espera, en una entrevista que me hicieron y que se publicó en el periódico El Global (21 al 27 de julio) decía que había "un bajo nivel en torno a conocimientos como merchandising, marketing , trabajo en equipo, liderazgo" y finalizaba señalando que "Tenemos que defender iniciativas de Atención Farmacéutica, que no será posible sin unas cuentas saneadas. La Farmacia Asistencial y la Atención Farmacéutica disminuyen sin un control de la parte mercantil y si no está resuelto el tema económico". Tan rotunda debió sentir la periodista mi afirmación que la noticia la tituló "LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA SÓLO SERÁ POSIBLE CON LAS CUENTAS SANEADAS".

Si ya entonces teníamos esta opinión, el tiempo transcurrido desde entonces sólo ha hecho que consolidarla y, más tanto en cuanto el modelo de oficina de farmacia, prestación farmacéutica y el propio Sistema Sanitario siga siendo como es. En este libro el lector encontrará una estructura cómoda y una metodología amable a la vez que atractiva. Se incluyen no sólo aspectos básicos y los mas conceptuales, sino también, entre otros, los relativos a los recursos humanos sin cuyo cuidado y esmero ninguna empresa del sector farmacéutico tiene demasiadas probabilidades de éxito.

Una vez más la realidad es bastante poco por no decir que nada discutible. Así, sabemos perfectamente, al referirnos a la financiación pública de los medicamentos en España, que en el año 2007 se gastaron, usando datos de precio de venta al público, más de doce mil millones de euros, sobre lo que hubo una aportación del usuario del orden del 6 %. En este mismo año, referido al precio medio de la receta, éste, correspondió el 30% a "activos" y el 70% a "pensionistas", con un gasto medio de la receta de 10,4 euros (activos) y 15,2 euros (pensionistas), respectivamente. En la comparativa del 2007 con el año anterior se produjo un incremento del gasto en medicamentos del 5,3 % y un incremento en el número de recetas para ese mismo año de un 6,0 %.

Es a partir de este año 2007 cuando comienza un claro cambio de tendencia que lleva a una evolución en las recetas facturadas del Sistema Nacional de Salud que pasan a ser del 5,53% (Diciembre 2008), 4,94 % (Diciembre 2009), 2,54 % (Diciembre 2010) y 3,09 % (Marzo 2011). En estas mismas fechas el gasto medio por receta facturada del Sistema Nacional de Salud experimento una gran caída siendo del 1,36 %, (Diciembre 2008), -0,45 % (Diciembre 2009), -4,80 % (diciembre 2010) y - 8,61% (Marzo 2011).

Esta tendencia de disminución interanual del gasto en medicamentos, en opinión de la propia patronal Farmaindustria según publicación en el periódico ABC de 11 de febrero de 2012, continuará de manera que caerá este año un 10,6 % y supondrá una reducción del gasto en medicamentos de hasta 10.000 millones de euros. La misma noticia señala que:

* Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno relacionadas con la gestión de los medicamentos ha situado el gasto farmacéutico por debajo del 1% del producto interior bruto (PIB) de España.

* Caerá el gasto público per cápita en medicamentos, que pasará de los 236 euros en 2011 a los 211 euros en 2012.

* Ese dato queda muy por debajo del gasto público per cápita en la Eurozona, que es de 322 euros, según los últimos datos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para 2009.

* Pone de relevancia que España es uno de los países con un gasto público per cápita más bajo de la Eurozona, un 29,8 % inferior a la media, colocándose por debajo de países como Estonia y Letonia.

* Esos datos indican que España no tiene un nivel anormalmente alto de gasto en medicamentos dispensados en oficinas de farmacia. De hecho, se encuentra actualmente en valores cercanos al 17 % del gasto sanitario público.

Todo ello tiene una repercusión muy directa sobre el actual modelo de farmacia comunitaria en el que los honorarios del farmacéutico no están tan ligados a la actuación profesional como tal si no al importe económico de su actividad. Parece evidente que si ya en tiempos de bonanza es importante realizar una optima gestión, aun lo es más en momentos como los actuales, lo cual a parte de la bondad intrínseca de este libro es un buen indicador de su también oportunidad.

Nuestro actual modelo de Farmacia Comunitaria también es revisable de manera que incluso manteniendo sus virtudes, no debemos olvidar la necesidad de optimizar la gestión. Si queremos una farmacia más profesional donde, además del acceso al medicamento se ofrezcan servicios remunerados de AF, siga estando regulada por ley y nos sitúe como parte activa del equipo multidisciplinar, habría que empezar a demandar estas cosas como primera reivindicación aún antes que los PVP, tratar de participar en los centros de salud, etc.

La cuestión es que si queremos algo diferente a lo que tenemos, algo tendremos que hacer. Y más allá de que haya estudios (que también hacen falta) es sobre todo una cuestión de actitud y de si nos lo creemos que queremos cambiar y qué queremos cambiar. Incluso en previsión de posibles cambios en el Modelo, y por ejemplo si se llegara a una parte de remuneración como la actual en función de las ventas y otra por servicios profesionales sanitarios, todo lo relacionado con la optimización de la gestión lejos de dejar de presentar interés sería más bien todo lo contrario.

Parece evidente que el presente libro además de ser de fácil lectura y contar con una estructura muy adecuada, tiene también los alicientes de ser pertinente y oportuno y es imprescindible en la también ya inexcusable formación continuada del farmacéutico, técnico de farmacia, estudiante o cualquier persona relacionada con el sector farmacéutico: laboratorios, distribuidores de medicamentos, distribuidores de productos para la farmacia, fabricantes de estos productos, etc.

(Extracto del prólogo del libro realizado por D. Eduardo L. Mariño Hernández, Catedrático de Farmacia Galénica, Director de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona.)
INTRODUCCIÓN: Análisis del beneficio y rentabilidad. CASO PRÁCTICO: Comparativa del beneficio y rentabilidad de una empresa con la media del sector en el que actúa. Autoevaluación de conceptos previos, resuelta y comentada.

CAPÍTULO 1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DÍA A DÍA EN TIEMPOS DE CRISIS. ¿DIRIGIR O IMPROVISAR?.

CAPÍTULO 2. SELECCIÓN Y DIRECCIÓN DE PERSONAS: Recursos humanos y trabajo en equipo. CASO PRÁCTICO: Elaboración de un anuncio para la selección de un auxiliar de oficina de farmacia.

CAPÍTULO 3. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES Y EXISTENCIAS: Gestión de stocks y compras. EJERCICIOS PRÁCTICOS: Gestión de compras y stocks, su relación con el Beneficio y la Rentabilidad.

CAPÍTULO 4 .MERCHANDISING APLICADO A LA FARMACIA DEL SIGLO XXI. ANEXO: MERCHANDISING: Ordenaciones de farmacias que funcionan.

CAPÍTULO 5. PRUEBA DE EVALUACIO FINAL. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN RESUELTO sobre planificación y gestión de la oficina de farmacia actual y, CASO PRÁCTICO RESUELTO de valoración de Ofertas de COMPRA.

Bibliografía general y lecturas recomendadas.

Formación on-Line.
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados