Medicina y terapia de la risa

Autor: Ramón Mora Ripoll

ISBN: 9788433023889

Editorial: Desclee de Brouwer DDB

Edición: 1

Páginas: 178

Formato: 22x17

Cant. tomos: 1

Año: 2010

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 80.000
Cantidad:
El inicio de la moderna Medicina y Terapia de la Risa se debería situar en 1976, cuando Norman Cousins publicó un artículo en el New England Journal of Medicine titulado "Anatomy of an illness (as perceived by the patient)". Cousins padecía de una enfermedad reumática crónica y descubrió que diez minutos de risa viendo películas cómicas le proporcionaban unas dos horas de alivio del dolor. El caso fue muy célebre y sentó precedente.

La Medicina de la Risa, clasificable dentro de las medicinas complementarias o alternativas, podría definirse como el "estudio y aplicación científica de la risa para lograr objetivos terapéuticos". Y la Terapia de la Risa sería el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas (aplicables a una persona o a un grupo) para conseguir experimentar risa que se traduzca en determinados beneficios de salud. Se trata por lo tanto de una disciplina con fundamento científico, intencionalidad, organización y regularidad, cuya metodología y solidez son comparables a las de cualquier otra rama de la medicina, con sus aportaciones y sus limitaciones.

En el ámbito clínico, la Medicina y Terapia de la Risa puede utilizarse con orientación preventiva o como opción terapéutica complementaria o alternativa a otras terapias establecidas, aportando una visión más integral u holística de la práctica médica. En el ámbito social, propone principalmente intervenciones preventivas destinadas a potenciar los beneficios de salud en el entorno laboral, comunitario, familiar o personal.

A semejanza de otras disciplinas, el uso efectivo de la risa con objetivos terapéuticos necesita ser aprendido, practicado y desarrollado como cualquier otra estrategia de salud. Con este propósito, el presente "Manual de Medicina y Terapia de la Risa", fruto de la investigación, conocimientos y experiencia personal acumulados, es un tratado pionero a nivel mundial en esta especialidad.
1. Agradecimientos

2. Prólogo

3. Introducción a la medicina y terapia de la risa
3.1. Un breve recorrido histórico
3.2. Definiciones y objetivos
3.3. Aplicaciones de la medicina/terapia de la risa
3.4. Cualidades de la risa como herramienta terapéutica
3.5. Tipos de intervención terapéutica y metodología
3.6. Posología
3.7. "Risograma"
3.8. Medicina y terapia de la risa para profesionales de la salud

4. Anatomía y fisiología de la risa
4.1. Definición de la risa
4.2. Anatomía de la fonación y risa
4.3. Estructura acústica de la risa
4.4. Neurofisiología de la risa

5. El valor terapéutico de la risa en medicina
5.1. Risa, estilo de vida y salud
5.2. Tipos de risa y salud
5.2.1. Risa espontánea y risa ensayada
5.2.2. Risa estimulada
5.2.3. Risa inducida
5.2.4. Risa patológica
5.3. Los efectos de la risa sobre la salud
5.3.1. Mecanismo de acción
5.3.2. Eficacia preventiva y terapéutica
5.3.3. Las vocales y las notas musicales de la risa
5.3.4. Tolerabilidad y seguridad
5.3.5. Limitaciones metodológicas en la investigación de los beneficios de la risa en medicina

6. Higiene y cuidado de la risa
6.1. Variables que intervienen en la salud de la risa
6.1.1. Alimentación
6.1.2. Hidratación
6.1.3. Hábitos tóxicos
6.1.4. Entorno y variables físicas
6.1.5. Uso de la voz y de la risa
6.1.6. Postura física
6.1.7. Relajación
6.1.8. Respiración
6.1.9. Coordinación fono-respiratoria
6.1.10. Praxias
6.1.11. Impostación y entonación
6.2. Guía básica de cuidado (higiene) de la risa
6.2.1. Módulo de postura física
6.2.1.1. Ejercicio de simetría y alineación
6.2.1.2. Ejercicio de equilibrio/contacto con el suelo
6.2.1.3. Ejercicio de estiramiento
6.2.2. Módulo de masaje y relajación
6.2.2.1. Ejercicio de masaje y relajación fonal
6.2.2.2. Ejercicio de respiración relajante
6.2.3. Módulo de respiración
6.2.3.1. Ejercicios para fomentar la respiración nasal
6.2.3.2. Ejercicios de conocimiento de la respiración costo-diafragmática
6.2.3.3 Ejercicios para fomentar la respiración costo-diafragmática
6.2.3.4 Ejercicios para fomentar la coordinación fono-respiratoria
6.2.4. Ejercicios de calentamiento y acondicionamiento previos
6.2.4.1. Ejercicio de respiración estimulante
6.2.4.2. Praxias linguales
6.2.4.3. Praxias labiales
6.2.4.4. Praxias mandibulares
6.2.4.5. Ejercicio de calentamiento fonador
6.2.4.6. Ejercicios de impostación
6.2.4.7. Ejercicios de entonación y ritmo
6.2.5. Módulo de liberación de la risa

7. Medicina y terapia preventiva de la risa
7.1. Educación sanitaria para la risa
7.1.1. Cómo recuperar la risa y/o aprender a reír
7.1.2. Cómo mantener el hábito de la risa
7.2. Guía práctica de medicina y terapia preventiva de la risa
7.2.1. Población y áreas de salud diana
7.2.2. Estructura y clasificación del programa preventivo
7.2.3. Duración, desarrollo y administración del programa preventivo
7.2.4. Recomendaciones generales para el terapeuta
7.2.5. Recomendaciones específicas en salud cardiovascular y mental
7.2.6. Módulos terapéuticos para salud y calidad de vida en general
7.2.6.1. Nivel inicial
7.2.6.2. Nivel de mantenimiento
7.2.7. Módulos terapéuticos para salud cardiovascular (y respiratoria)
7.2.8. Módulos terapéuticos para salud mental

8. Medicina y terapia social de la risa
8.1. Risa, humor y positivismo
8.2. Risa y temperamento
8.3. Risa y relaciones sociales
8.4.Risa y género
8.5. Risa, familia y pareja
8.6. Risa y tiempo de ocio
8.7. Risa y educación
8.8. Risa y expresiones populares
8.9. Guía práctica de medicina y terapia social de la risa

9. Medicina y terapia laboral/ocupacional de la risa
9.1. Beneficios de la risa en el trabajo
9.2. Guía práctica de medicina y terapia ocupacional de la risa
9.2.1. Estrategias personales para aumentar el "goce laboral"
9.2.2. Recomendaciones para experimentar la risa en el trabajo

10. Guía práctica para reír a solas
10.1. Potenciación de la risa
10.2. Apreciación y experimentación de la risa
10.3. Meditación de la risa y cierre

11. El síndrome de felicidad adquirida
12. El Día Mundial de la Risa
13. Cuestionarios para la evaluación y seguimiento de la experiencia de risa
14. Las páginas web referenciadas
15. Las referencias más recomendadas
16. Todas las referencias bibliográficas
Vista Previa
Echa un vistazo
Libros Relacionados