Trata de la neumatica convencional o basica en toda su extension por lo que no se necesitan conocimientos previos del tema. Su contenido se ha tratado de forma sencilla y sobre todo practica con numerosos y variados ejemplos y ejercicios
PROLOGO
1. INTRODUCCION
1.1. Introducción general
1.2. Técnica neumática
1.3. Características del aire comprimido
1.4. Unidades empleadas y equivalencias
1.5. Leyes físicas de utilidad
1.6. Características esenciales de los componentes neumáticos
1.7. Consideraciones sobre el caudal
1.8. Aplicaciones de la neumática
1.9. El coste de la energía neumática frente a otras energías
1.10. Ventajas e inconvenientes de la neumática frente a la oleohidráulica
Ejercicios propuestos
2. SIMBOLOGIA, ESQUEMAS REPRESENTATIVOS Y TIPOS DE MANDOS
2.1. Introducción
2.2. Simbología neumática
2.3. Representación esquemática de los mecanismos
2.4. Diagramas de movimientos
2.5. Diagramas de señal de mando
2.6. Esquema neumático
2.7. Sistema de representación de secuencia mediante Grafcet
2.8. Esquema de montaje
2.9. Tipos de mandos
Ejercicios propuestos
3. PRODUCCION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL AIRE
3.1. Introducción
3.2. Compresores o generadores de aire comprimido
3.3. Compresores alternativos de émbolo y de membrana
3.4. Compresores rotativos
3.5. Elementos auxiliares del compresor
3.6. Depósitos y acumuladores intermedios
3.7. Red de distribución
3.8. Cálculo de tuberías
3.9. Tomas de presión
3.10. Tratamiento final del aire
3.11. Aire comprimido seco
Ejercicios propuestos
4. CILINDROS NEUMÁTICOS
4.1. Introducción
4.2. Cilindros de doble y simple efecto
4.3. Cálculo de la fuerza
4.4. Consumo de aire en cilindros
4.5. Cálculo del vástago
4.6. Cálculo de la camisa
4.7. Cálculo de los tirantes
4.8. Fijaciones de los cilindros
4.9. Cilindros de carrera corta
4.10. Cilindros miniatura
4.11. Cilindros con bloqueo del vástago
4.12. Cilindros de doble fuerza y de varias posiciones
4.13. Cilindros de doble vástago
4.14. Cilindros sin vástago
4.15. Unidades de avance oleoneumáticas
4.16. Cilindros neumáticos programados
Ejercicios propuestos
5. ACTUADORES DE GIRO, PINZAS Y MOTORES NEUMÁTICOS
5.1. Introducción
5.2. Actuadores de giro tipo cremallera
5.3. Actuadores rotativos de paletas
5.4. Pinzas neumáticas
5.5. Motores neumáticos
Ejercicios propuestos
6. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS Y DE MANDO
6.1. Introducción
6.2. Representación esquemática y función característica
6.3. Tipos de válvulas
6.4. Roscas de conexión y paso nominal
6.5. Distribución interior del fluido
6.6. Válvulas de accionamiento manual
6.7. Válvulas de accionamiento mecánico
6.8. Válvulas de pilotaje neumático
6.9. Electroválvulas
Ejercicios propuestos
7. REGULACION, CONTROL Y BLOQUEO
7.1. Introducción
7.2. Válvulas antirretorno
7.3. Válvulas reguladoras de caudal
7.4. Válvulas reguladoras de presión y de secuencia
7.5. Válvula proporcional reguladora de presión
7.6. Selectores de circuito y válvulas de simultaneidad
7.7. Válvulas de escape rápido
7.8. Reguladores de escape y silenciadores
Ejercicios propuestos
8. DETECTORES DE SEÑAL
8.1. Introducción
8.2. Microválvulas neumáticas de accionamiento mecánico
8.3. Microrruptores eléctricos
8.4. Detectores magnéticos
8.5. Detectores de proximidad electrónicos
8.6. Células fotoeléctricas
8.7. Presostatos
8.8. Temporizadores neumáticos
8.9. Captadores de umbral de presión
8.10. Captadores neumáticos de fuga
8.11. Captadores fluídicos de proximidad
8.12. Detectores de paso o de barrera de aire
8.13. Amplificadores de señal
Ejercicios propuestos
TÉCNICAS DE VACI0
9.1. Introducción
9.2. Aplicaciones de la técnica de vacío
9.3. Bombas de vacío
9.4. Generadores de vacío
9.5. Generadores de vacío con sistema de expulsión
9.6. Ventosas
9.7. Selección del generador
9.8. Vacuostatos
9.9. Componentes auxiliares
Ejercicios propuestos
COMPONENTES NEUMÁTICOS DIVERSOS
10.1. Introducción
10.2. Convertidores olconeumáticos
10.3. Multiplicadores de presión
10.4. Reguladores olcohidráulicos de velocidad
10.5. Cilindros multiplicadores oleoneumáticos
10.6. Amortiguadores de impacto
10.7. Depósitos de aire y aceite
Ejercicios propuestos
TUBOS Y RACORES
11.1. Introducción
11.2. Clases de tubos según su función
11.3. Clases de tubos según materiales
11.4. Racores más representativos y accesorios diversos
11.5. Racores universales
11.6. Racores instantáneos
11.7. Racores con funciones neumáticas
Ejercicios propuestos
12. GOBIERNO Y CONTROL DE ACTUADORES
12.1. Introducción
12.2. Gobierno básico de cilindros
12.3. Regulación de la velocidad
12.4. Mando simultáneo
12.5. Mando desde diferentes puntos
12.6. Control de fuerza y mando por presión
12.7. Mando temporizado
12.8. Anulación de señales de presión
Ejercicios propuestos
13. CIRCUITOS NEUMÁTICOS ELEMENTALES CON UNO 0 DOS ACTUADORES
13.1. Introducción
13.2. Denominación de elementos de un circuito
13.3. Accionamiento continuo de un cilindro
13.4. Accionamiento plataforma elevadora
13.5. Apertura y cierre de puerta
13.6. Prensa y máquina de ensayos alternativos
13.7. Decapado de piezas por inmersión
13.8. Circuito para presión alternativa en ensayo
13.9. Mando mediante captadores de proximidad
13.10. Torneado pieza de aluminio
13.11. Conformado de una pletina de acero
13.12. Unidad de taladrado y mordazas de sujeción
13.13. Rectificado de un agujero cónico
Ejercicios propuestos
14. CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON MÁS DE DOS ACTUADORES
14.1. Introducción
14.2. Métodos convencionales en la realización de esquemas
14.3. Detección de señales permanentes
14.4. Curvadora de tubos de cobre
14.5. Desmoldeo de piezas de caucho
14.6. Máquina fresadora para madera
14.7. Tronzadora automática de disco
Ejercicios propuestos
15. DISEÑO DE CIRCUITOS POR MÉTODOS SISTEMÁTICOS
15.1. Introducción
15.2. Métodos sistemáticos en la realización de esquemas
15.3. Formación de grupos de señal neumática
15.4. Conexión de memorias en cascada
15.5. Alimentación de memorias conectadas en cascada
15.6. Conexión de memorias paso a paso
15.7. Alimentación de memorias conectadas paso a paso
15.8. Ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas de conexión de memorias
15.9. Diseño de esquemas mediante conexión en cascada
15.10. Diseño de esquemas mediante memorias paso a paso
15.11. Ejemplos prácticos
Ejercicios propuestos