Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia

Autor: Pacheco-Costa, Guzmán-Simón

ISBN: 9788413572284

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 150

Formato:

Cant. tomos: 1

Año: 2023

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 0
El comienzo del siglo XXI asiste a un incremento de la investigación relacionada con el niño, la infancia y la educación infantil desde un enfoque posthumano y neomaterialista. La complejidad de este campo requiere la elaboración en español de publicaciones que acerquen a esta nueva perspectiva, por un lado, y ofrezcan un estado de la cuestión que permita orientar a docentes e investigadores en los distintos aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el Posthumanismo y el Neomaterialismo, por otro. Esta monografía recoge ambos aspectos, convirtiéndose en una guía introductoria y una revisión de la literatura en ámbitos de investigación como la indagación postcualitativa, las prácticas discursivo-materiales, el sonido y la música, las artes visuales, las prácticas alfabetizadoras y el niño posthumano.

También se incorpora la reflexión sobre la reconceptualización de la infancia posthumana y la atención a la materia como discurso, y se facilita el acceso a una nueva perspectiva de la Educación.
Prólogo ............................................................................................................................................. 13
Alejandra Pacheco-Costa
Agradecimientos .......................................................................................................................... 17
Parte I:
Fundamentos teóricos y metodológicos de lo más-que-humano en la infancia
1. El enfoque posthumano y neomaterialista:
naturaleza y características de lo más-que-humano ......................................... 21
Alejandra Pacheco-Costa
1.1. Posthumanismo, Neomaterialismo y lo más-que-humano ............... 21
1.2. La huida de los binarismos cartesianos ....................................................... 22
1.3. El giro afectivo .......................................................................................................... 24
1.4. Agencialidad e intra-acción ............................................................................... 26
1.5. Rizomas, (des)(re)territorios y líneas de fuga ......................................... 28
1.6. La ético-onto-epistemología de lo posthumano ..................................... 31
2. Una mirada posthumana sobre la infancia y la educación ........................... 33
Eduardo García-Jiménez
2.1. El concepto de niño ................................................................................................ 34
2.2. El concepto de infancia ........................................................................................ 36
2.3. El papel de la Educación Infantil .................................................................... 40
Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia
6
3. La materialización de la alfabetización en la infancia:
cuerpos, objetos y espacios como prácticas discursivo-materiales ......... 45
Fernando Guzmán-Simón
3.1. Materia y discurso. La materialidad del discurso .................................. 46
3.2. El discurso enredado con(struye) el fenómeno ....................................... 47
3.3. Barad y las prácticas discursivo-materiales .............................................. 49
3.4. La indagación neomaterialista y la corporeización
de la alfabetización ................................................................................................. 52
3.4.1. El espacio y el tiempo como evento:
una construcción discursivo-material .......................................... 55
3.4.2. El sonido y el movimiento como una alfabetización
discursivo-materiales ............................................................................. 57
3.4.3. La agencialidad de los objetos y las cosas ................................ 59
3.5. (In)conclusiones ....................................................................................................... 62
4. De la investigación cualitativa a la indagación postcualitativa:
alternativas a la crisis del dato ..................................................................................... 65
Giovanna Caetano-Silva, Eduardo García-Jiménez,
Fernando Guzmán-Simón
4.1. De la crítica del lenguaje a la investigación postcualitativa ............ 65
4.2. El rol de los participantes en la investigación postcualitativa ........ 68
4.3. El trabajo de campo y la (co)construcción de los datos
sensoriales .................................................................................................................... 71
4.4. El análisis difractivo de los datos multisensoriales .............................. 73
4.5. La ética de la investigación postcualitativa: la responsabilidad
de participar en(tre)/con/a través de los procesos de indagación .. 75
4.6. Unas conclusiones provisionales .................................................................... 78
Parte II:
Perspectivas actuales de lo más-que-humano en la infancia
5. Indagaciones sobre el sonido y la música desde una perspectiva
posthumana: nuevas líneas de investigación ....................................................... 83
José J. Roa-Trejo, Alejandra Pacheco-Costa
5.1. La naturaleza de lo sonoro .................................................................................. 84
5.2. La metodología de lo sonoro ............................................................................. 85
5.3. La materialización de lo sonoro en la infancia ....................................... 88
5.3.1. La relacionalidad del sonido: afecto, movimiento
e intra-acción .............................................................................................. 89
5.3.2. Lo sonoro en la alfabetización .......................................................... 90
Índice
7
5.3.3. Más allá de lo académico: hacia la (des)colonización
en/a través de/con lo sonoro .............................................................. 91
5.4. La materialidad de lo sonoro: caminos por explorar ........................... 93
6. Caminos visuales: aproximaciones al Posthumanismo, la educación
y las artes visuales .............................................................................................................. 95
Carlos Escaño, Julia Mañero, José J. Roa-Trejo
6.1. Introducción ................................................................................................................ 96
6.2. Primera aproximación: acciones educativo-artísticas
y descentramiento (post)humano .................................................................... 99
6.3. Segunda aproximación: filosofía, ciencia y artes/concepto,
prospecto, afectos y perceptos .......................................................................... 104
6.4. Tercera aproximación: indagación (postcualitativa), educación
y artes.............................................................................................................................. 108
6.5. Algunas ideas para concluir (y seguir caminando) ............................... 116
7. Lo más-que-humano en las prácticas alfabetizadoras de la infancia ..... 119
Ana María de la Calle, Elena Guichot-Muñoz, María-Rosario
Leal-Bonmati, María Jesús Balbás-Ortega
7.1. (Re)pensar la alfabetización desde el Neomaterialismo .................... 120
7.2. El discurso en el modelo relacional-material ........................................... 121
7.3. Neomaterialismo y nuevas narrativas .......................................................... 123
7.4. ¿Cómo leer más allá del texto? ........................................................................ 125
7.5. Corporeizar el texto ................................................................................................ 126
7.6. (Re)imaginar los talleres de alfabetización ............................................... 128
7.7. Conclusiones .............................................................................................................. 130
8. Repensar la infancia desde lo más-que-humano: perspectivas para
una nueva alfabetización ................................................................................................. 133
Fernando Guzmán-Simón
8.1. Releer la alfabetización en la infancia desde una perspectiva
neomaterialista y posthumana .......................................................................... 133
8.2. Escuchar a los niños posthumanos................................................................. 135
8.3. La descolonización de los espacios, los objetos, los sonidos
y los movimientos en la escuela ...................................................................... 136
8.4. (In)conclusiones ....................................................................................................... 138
Glosario ............................................................................................................................................ 139
Giovanna Caetano-Silva, Sofía Clemente-Olías
Bibliografía .................................................................................................................................... 145
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados