pHmetría en la práctica clínica

Autor: Antonio Ruiz de León San Juan

ISBN: 9788417194802

Editorial: Ergon, Ediciones

Edición: 1

Páginas: 147

Formato: 24x17x1

Cant. tomos: 1

Año: 2019

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 240.000
Cantidad:

La monitorización ambulatoria del pH ha formado parte de las exploraciones habituales en las enfermedades relacionadas con la secreción ácida del estómago desde hace décadas. Con la enfermedad por reflujo como eje principal, sus indicaciones no solo se limitan al diagnóstico del reflujo gastroesofágico y la valoración de la eficacia de los tratamientos, médicos o quirúrgicos, sino que se extiende a todas las enfermedades relacionadas con el ácido incluyendo la gastritis atrófica.

Aunque la pHmetría forma parte de las técnicas habituales en gastroenterología, sus criterios de análisis se han ido modificando y en cierta medida siguen siendo tema de debate. En este libro, los autores, basándose en su amplia experiencia clínica y docente, sintetizan y ponen al día los aspectos más relevantes de la pHmetría en la práctica clínica. Su intención es servir de guía y consulta para realizar/interpretar estudios de calidad, y que el especialista que solicita un estudio obtenga el máximo rendimiento de la prueba.

El libro, a través de múltiples imágenes, resume con claridad los aspectos básicos de la metodología e interpretación de estudios basales o con tratamiento, el reconocimiento de artefactos, y sus características en diferentes situaciones clínicas. Los capítulos referidos a las variantes de la pHmetría esofágica y gástrica, junto a la utilización de pHmetría con impedanciometría o Bilitec, explican claramente su utilidad y rendimiento en procesos relacionados con patología ORL, pulmonar o quirúrgica. Un libro imprescindible en la biblioteca del gastroenterólogo o cirujano digestivo.

Obra avalada por el Grupo Español de Motilidad Digestiva (GEMD), que lidera la responsabilidad de facilitar la formación y la información necesaria para el estudio de las enfermedades motoras y funcionales esofágicas.
1. Concepto y definición de pH y pHmetría.
2. Equipamiento y aspectos técnicos I.
3. Equipamiento y aspectos técnicos II.
4. Metodología, aspectos importantes antes, durante y al finalizar el estudio.
5. Variantes de la pHmetría esofágica de larga duración: pHmetría múltiple, pHmetría sin cables (Bravo).
6. Artefactos en pHmetría. Reproductibiliad. Resultados.
7. Análisis de los datos de pHmetria.
8. Análisis de los resultados mediante puntuaciones compuestas.
9. Indicaciones y contraindicaciones de la pHmetría ambulatoria de larga duración.
10. pHmetría gástrica.
11. PHmetría asociada a impedancia intraluminal multicanal.
12. pHmetría y Bilitec en el reflujo duodenogastroesofágico.
13. pHmetría de larga duración en la ERGE.
14. pHmetría con tratamiento antisecretor.
15. pHmetría y tratamiento quirúrgico.
16. pHmetría en el dolor torácico de origen no cardiaco.
17. pHmetría en pediatría.
18. pHmetría en patología otorrinolaringológica.
19. pHmetría en patología pulmonar y ERGE.
20. pHmetría pre y postoperatoria en acalasia y otros trastornos motores esofágicos.
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados