El libro esta disenado para ser utilizado en la docencia y en la practica profesional.
Se abordan temas de gran relevancia como el uso de metodos analiticos.
El metodo "Memoria Interna", da solucion al problema de logica en un sistema secuencial asincrono. El metodo "Memoria de Estado" es utilizado para solucionar el problema de la secuencia logica de un circuito neumatico desarrollado con neumatica pura. El metodo "Temporizadores en Cascada" es de gran ayuda para solucionar la logica secuencial de sistemas secuenciales sincronos. Y el metodo "Temporizadores en Cascada" con memorias de estado es aplicado para solucionar problemas de electroneumatica. Es importante destacar que todos los metodos son contribucion original del autor.
Se hace uso de la logica programada basada en PLC y se utiliza la tecnologia de Siemens con el PLC S7200. Ademas se utiliza software como apoyo para comprobar resultados e implementar en la practica el resultado obtenido. Como simulador se utiliza el FluidSIMR de FESTO y como aplicacion se utiliza el Step7 MicroWIN de Siemens.
Cada practica esta estructurada con objetivos, marco teorico, ademas se explica brevemente el metodo a utilizar; posteriormente se presentan varios trabajos practicos a desarrollar para finalmente contestar preguntas que ayudan a evaluar el aprendizaje del estudiante.
En cada problema se busca un equilibrio entre la practica y la teoria al obtener ecuaciones que representan la secuencia logica para despues obtener el diagrama de logica programada y aplicar la solucion de manera fisica. Este libro es complemento del libro Sistemas Automaticos Industriales de Eventos Discretos. Saturnino Soria Tello se titulo como Ingeniero en Control y Computacion por la Facultad de Ingenieria Mecanica y Electrica (FIME) de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon (UANL) y como Maestro en Ciencias.
PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
1.1 Objetivos
1.2 Marco teórico
1.3 Lenguaje técnico
Reporte de práctica
1.4 Trabajo práctico
1.4.1 Trabajo práctico con FluidSim de FESTO
1.4.2 Trabajo práctico con el PLC de Siemens
1.4.3 Trabajo práctico con el PLC FX de Mitsubishi
PRÁCTICA 2: SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES
2.1 Objetivos
2.2 Marco teórico
2.3 Sistemas combinacionales
2.4 Sistemas secuenciales
2.5 Funciones lógicas
2.5.1 Negación lógica
2.5.2 Multiplicación lógica
2.5.3 Sumatoria lógica
2.6 Ecuaciones lógicas
2.7 Instrucciones básicas en el PLC Siemens
Reporte de práctica
2.8 Trabajo práctico
2.8.1 Trabajo práctico 21
2.8.2 Trabajo práctico 22
2.8.3 Trabajo práctico 23
2.8.4 Trabajo práctico 24
PRÁCTICA 3: SISTEMAS SECUENCIALES CON UN ESTADO DE MEMORIA
3.1 Objetivos
3.2 Marco teórico
3.3 Método Un Estado de Memoria
3.4 Tipos de entrada en VCD en un PLC
3.5 Tipos de salida en un PLC
Reporte de práctica
3.6 Trabajo práctico 31
3.7 Trabajo práctico de lógica programada
3.7.1 Trabajo práctico 32
3.7.2 Trabajo práctico 33
PRÁCTICA 4: MÉTODO UN ESTADO DE MEMORIA CON EL PLC FX DE MITSUBISHI
4.1 Objetivos
4.2 Marco teórico
4.3 Instrucciones básicas en el PLC Mitsubishi
4.4 Transfiriendo un programa en el PLC Siemens al Mitsubishi
4.5 Configuración de entradas en el PLC Mitsubishi
Reporte de Práctica
4.6 Trabajo práctico
4.6.1 Trabajo práctico 41
4.6.2 Trabajo práctico 42
PRÁCTICO 5: SISTEMA SECUENCIALES CON MÁS DE UN ESTADO DE MEMORIA
5.1 Objetivos
5.2 Marco teórico
5.3 Memoria interna
5.4 Sistema asíncrono
5.5 Método de la Memoria interna
Reporte de práctica
5.6 Trabajo práctico
5.6.1 Trabajo práctico 51
5.6.2 Trabajo práctico 52
5.6.3 Trabajo práctico 53
PRÁCTICA 6: CONDICIONES DE FALLA EN UN SISTEMA SECUENCIAL ASÍNCRONO
6.1 Objetivos
6.2 Marco teórico
6.3 Trabajo práctico 61
Reporte de práctica
6.4 Trabajo práctico
PRÁCTICA 7: CIRCUITOS SECUENCIALES NEUMÁTICOS
7.1 Objetivos
7.2 Marco teórico
Reporte de práctica
7.4 Trabajo práctico
7.4.1 Trabajo práctico 71
7.4.2 Trabajo práctico 72
7.4.3 Trabajo práctico 73
7.4.4 Trabajo práctico 74
7.4.5 Trabajo práctico 75
PRÁCTICA 8: LÓGICA PROGRAMADA BASADA EN LAS FUNCIONES DE TIEMPO, CONTADOR Y COMPARACIÓN
8.1 Objetivos
8.2 Marco teórico
8.3 Funciones de tiempo , contador y comparación
Reporte de práctica
8.4.1 Trabajo práctico 81
8.4.2 Trabajo práctico 82
8.4.3 Trabajo práctico 83
PRÁCTICA 9: AJUSTE Y MONITOREO DE PARÁMETROS CON VISUALIZADOR DE TEXTOS TD200
9.1 Objetivos
9.2 Marco teórico
9.3 Visualizador de textos TD200 de Siemens
Reporte de práctica
9.4 Trabajo práctico
9.4.1 Trabajo práctico 91
9.4.2 Trabajo práctico 92
9.4.3 Trabajo práctico 93
9.4.4 Trabajopráctico 9
PRÁCTICA 10: APLICACIÓN DE FUNCIONES ARITMÉTICAS
10.1 Objetivos
10.2 Marco teórico
10.3 Funciones aritméticas
Reporte de práctica
10.4 Trabajo práctico
10.4.1 Trabajo práctico 101
10.4.2 Trabajo práctico 102 con la función sustracción
10.4.3 Trabajo práctico 103 con la función multiplicación
10.4.4 Trabajo práctico 104 con la función división
10.4.5 Trabajo práctico 105
PRÁCTICA 11: SISTEMAS DE TEMPORIZADORES EN CASCADA
11.1 Objetivos
11.2 Marco teórico
11.3 Método temporizadores en cascada
Reporte de práctica
11.4 Trabajo práctico
11.4.1 Trabajo práctico 111
11.4.2 Trabajo práctico 112
PRÁCTICA 12: PRODUCTO INTEGRADOR ELÉCTRICO
12.1 Objetivos
12.2 Marco teórico
12.3 Conceptos previos
Reporte de práctica
12.4 Trabajo práctico
12.4.1 Trabajo práctico 121
12.4.2 Trabajo práctico 122
PRÁCTICA 13: PRODUCTO INTEGRADOR ELECTRONEUMÁTICO
13.1 Objetivos
13.2 Marco teórico
13.3 Conceptos previos
Reporte de práctica
13.4 Trabajo práctico
13.4.1 Trabajo práctico 131
13.4.2 Aplicación de modo automático, semiautomático y manual