Sistemas de Telefonia

Autor: Jose Damian Cabezas Pozo

ISBN: 9788497324946

Editorial: Thomson

Edición: 1

Páginas: 355

Formato: 27x21x1.6

Cant. tomos: 1

Año: 2007

Idioma: España

Origen: México

Disponibilidad.: Disponible

Gs 468.000
Sistemas de telecomunicacion e informaticos
Cantidad:
La obra tiene la intención de servir como una herramienta eminentemente práctica para el estudio del módulo Sistemas de Telefonía, aunque el autor pretende que pueda ser utilizada referencia de consulta para los interesados en la materia e incluso para que las empresas dedicadas a la instalación de sistemas de telecomunicación puedan emplearla para la formación de su personal.

Por esto se ha adaptado el método formativo seguido por operadores de telecomunicaciones adaptándolo al alumnado de ciclos formativos y se han añadido prácticas de laboratorio para asentar los conocimientos adquiridos.

Para conseguir estos objetivos, el autor ha estructurado la materia en los siguientes bloques temáticos:

* Transmisión. Se detallan conceptos básicos tratando la problemática de la transmisión de señales en baja frecuencia por la línea telefónica.

* Telefonía digital y telefonía móvil. Características de la transmisión de canales de digitalizada y protocolos utilizados. Estructuras de transmisión jerárquicas plesiócrona PDH y síncrona SDIL sistema RDSI y ATM.

Por otra parte trata sobre los sistemas de radiotelefonía móvil celulares, GSM y sus futuras evoluciones.

Conmutación y estructura de la red. Estructura jerárquica de la red telefónica. Diferencia entre centrales de conmutación analógicas y digitales. Bloques que componen los sistemas de conmutación, tomando como ejemplo el modelo de conmutación digital AXE.

Además se definen los sistemas privados de conmutación PABX con sus características principales y las técnicas de conmutación de voz sobre IP, VoIP.

Planta externa y alimentación eléctrica de los sistemas.
Elementos que componen la planta externa telefónica, tipos de conductores eléctricos y ópticos utilizados en las instalaciones. Posteriormente se detallan las instalaciones ICT, haciendo hincapié en las ICT telefónicas. Para finalizar se estudian algunos de los diferentes sistemas de alimentación eléctrica de las centrales de conmutación.

Cada uno de los bloques finaliza con prácticas de laboratorio vinculadas estrechamente a los conocimientos teóricos adquiridos.

Prólogo

Bloque I. Transmisión

1. Iniciación a la telefonía
1.1. Circuito telefónico básico
1.2. Objetivos de los sistemas telefónicos
1.2.1. Inteligibilidad de las comunicaciones telefónicas
1.3. Cualidades de los sonidos
1.3.1. Energía de los sonidos y zona de audibilidad
1.4. Banda transmitida por el canal vocal
Ejercicios

2. Sistema telefónico
2.1. Inicios de la telefonía
2.2. Desarrollo técnico
2.2.1. Descripción del equipo telefónico actual
2.2.2. Señales presentes en la línea
2.2.3. Componentes del teléfono
2.2.3.1. Elemento transmisor: micrófono
2.2.3.2. Elemento receptor de voz: auricular
2.2.3.3. Elemento receptor de llamada: timbre
2.2.3.4. Elemento separador del circuito mierofónico: bobina de inducción o transformador de
línea
2.2.3.5. Conmutador de gravedad
2.2.3.6. Elemento de marcación
2.3. Esquema de funcionamiento del teléfono
2.3.1. Circuito de timbre
2.3.2. Circuito de marcación
2.3.3. Circuito de emisión
2.3.4. Circuito de recepción
2.3.5. Dispositivo antiefecto local
2.3.6. Sistema de ecualización
Ejercicios

3. El circuito eléctrico
3.1. Línea de transmisión por conductores
3.1.1. Parámetros primarios
3.1.2. Parámetros secundarios
3.2. Condición de HEAVISIDE
3.3. Adaptación de ímpedancias
3.3.1. Pérdidas por reflexión
3.3.2. Pérdidas de retorno
Ejercicios

4. Medidas locaritmicas y parámetros generaies de calidad en líneas de transmisión
4.1. Medidas logarítmicas en telefonía
4.2. Constitución general de los circuitos
4.3. El decibelio
4.4. Unidades derivadas del decibelio, niveles de señal
4.4.1. Unidades absolutas
4.4.1.1. El dBW y dBm
4.4.1.2. El dBV
4.4.1.3. El dBV, dBmV y dBiV
4.4.2. Unidades relativas
4.4.2.1. El dBr
4.4.2.2. El dBm0
4.4.2.3. El dl3mp y el dBm0p
4.4.2.4. El neperio
4.5. Adición de niveles de potencia
4.6. Determinación de la sonoridad en las comunicaciones telefónicas
4.7. Determinación de la nitidez en las comunicaciones telefónicas
4.7.1. Tiempo de propagación
4.7.2. Distorsión
4.7.2.1. Distorsión de atenuación
4.7.2.2. Distorsión de retardo
4.7.2.3. Distorsión armóníca y de íntermodulación
4.7.3. El eco
4.7.4. El ruido
4.7.5. La diafonía
Ejercicios

5. Transmisión en baja frecuencia
5.1. Problemas de la baja frecuencia
5.1.1. Distorsión de atenuación
5.1.2. Desadaptación de impedancias
5.1.3. Diafonía
5.2. Líneas de transmisión por pares simetricos de cables
5.2.1. Pupinización
5.3. Bobinas repetidoras o transformadores de línea
5.4. Bobinas híbridas
Conversión de dos a cuatro hilos
5.4.1. Bobina híbrida o transformador diferencial
5.4.2. Conversión de dos a cuatro hilos
Ejercicios
Prácticas Bloque I

Bloque II. Telefonía digital y telefonía móvil

6. Transmisión digital
6.1 Ventajas de la transmisión digital
6.2. Señales analógi¿ as y señales digitales
6.3. Códigos eléctricos NRZ y RZ
6.3.1. Inconvenientes del código NRZ
6.3.2. Inconvenientes del código RZ
6.4. Códigos eléctricos AMI y HDB3
6.4.1. Inconvenientes del código AMI-RZ
6.5. Transmisión de señales digitales por línea telefónica de pares trenzados
6.5.1. Regeneración de la señal digital
6.6. Perturbaciones más frecuentes de las señales digitales
Errores producidos en la señal transmitida
6.6.1. El ruido
6.6.2. Distorsión intersímbolos
6.6.3. Fluctuación de fase
6.6.4. Errores de código
Medida de la tasa de error BER
Ejercicios

7. Técnicas de digitalización de la voz y obtención del canal MIC
7.1. El muestreo
7.1.1. Justificación teorema de muestreo
7.1.2. Diferencias entre el muestreo ideal y el muestreo real
7.2. Cuantificación
7.2.1. Cuantificación uniforme
7.2.2. Cuantificación no uniforme
7.2.3. Ley de cuantificación utilizada en sistemas MIC europeos (ley A) y americanos (ley u)
7.3. Codificación
7.3.1. Estructura y códigos de la palabra MIC
Ejercicios

8. Multiplexación de canales MIC y jerarquías de trnasmisión
8.1. Diferencias entre la multiplexación en el tiempo (MDT) y la multiplexación en frecuencia
(MDF)
8.2. Estructuras de tramas y multitramas
8.2.1. Estructura de trama
8.2.1.1. Uso del canal 0, alineación de las tramas
8.2.1.2. Uso del canal 16, señalización de las tramas
8.2.2. Estructura de multitrama
8.3. Multiplex digitales de orden superior, jerarquía plesiócrona PDH
8.3.1. Multiplex de afluentes plesiócronos
8.3.2. Multiplexación MDT bit a bit
8.3.3. Sincronización de los afluentes plesiócronos
8.4. Jerarquía digital síncrona SONET/SDH
8.4.1. Estructura básica SONET
8.4.2. Estructura básica SDH
8.4.3. Contenedores virtuales
Ejercicios

9. Tecnologías de banda ancha. RDSI y ATM
9.1. RDSI de banda estrecha (N-ISDN)
9.1.1. Servicios suplementarios ofrecidos
9.1.2. Arquitectura del sistema RDSI
9.1.2.1. Grupos funcionales
9.1.2.2. Puntos de referencia
9.1.3. La interfaz RDSI
9.1.4. El bus pasivo SO
9.1.4.1. Tipologías de conexión al bus SO
9.2. RDSI de banda ancha (B-ISDN) y ATM (Asinchronous Transfer Mode)
9.2.1. Principios básicos de ATM
9.2.1.1. Multiplexión por división en el tiempo síncrona
9.2.1.2. Multiplexión por división en el tiempo estadística
9.2.2. Características principales de ATM
9.2.3. ¿Por qué un tamaño de celda ATM tan pequeño?
9.2.4. Jerarquía de transmisión
9.2.5. Arquitectura en capas del nodo ATM
9.2.6. El nivel de adaptación ATM (AAL)
9.2.6.1. Estructura de la capa AAL
9.2.6.2. Servicios del nivel AAL
9.2.7. El nivel ATM
9.2.7.1. Formato de las celdas ATM
9.2.8. El nivel físico (PHY)
Ejercicios

10. Telefonía movil
10.1. Generalidades de las radiocomunicaciones
10.1.1. División del espectro
10.1.2. Propagación de la señal
10.1.2.1. Onda de superficie
10.1.2.2. Onda ionosférica
10.1.2.3. Onda espacial
10.2. Telefonía móvil automática (TMA)
10.2.1. Elementos del sistema TMA
10.2.1.1. Estaciones base
10.2.1.2. Centrales de conmutación para telefonía móvil
10.2.1.3. Zona de cobertura
10.2.1.4. Estación móvil
10.2.2. Estructura celular y funcionamiento
10.2.2.1. Forma geométrica de las células
10.2.2.2. Handover entre células
10.2.2.3. Función de seguimiento roaming
10.2.2.4. Técnicas para aumentar la capacidad de los sistemas celulares
10.2.2.5. Asignación de frecuencias entre células
10.2.3. Sistema móvil analógico TACS
10.2.4. Sistema móvil digital GSM
10.2.5. La evolución del GSM
10.3. Funcionamiento del teléfono celular
10.3.1. Módulos qÓe componen el sistema
10.3.1.1. Módulo RF
10.3.12. Módulo AF
10.3.1.3. Módulo lógico de control
Ejercicios

Bloque III. Conmutación y estructura de la red

11. Estructura de la red y tráfico telefónico
11.1. Estructura jerárquica de la red
11.1.1. Jerarquía de la red
Centrales locales, primarias, secundarias y terciarias
11.1.2. Secciones y rutas finales
Red complementaria y secciones directas
11.2. Tráfico telefónico
Definición, medidas y cálculo
11.2.1. Variaciones de tráfico diarias
11.2.2. Variaciones de tráfico semanales
11.2.3. Variaciones de tráfico anuales o estacionales
11.2.4. Variaciones de tráfico accidentales
11.2.5. Medida del tráfico telefónico
11.2.5.1. Volumen de tráfico telefónico
11.2.5.2. Intensidad de tráfico telefónico
11.2.5.3. Determinación de la hora cargada
Ejercicios

12. Comunicación telefónica
12.1. Equipos de conmutación automática
12.1.1. Diferencias entre abonados y enlaces
12.1.2. Tipos de llamadas
12.2. Red de conexión
12.2.1. Etapas de la red de conexión
12.2.2. Diferencias entre redes de conexión analógicas y digitales
Redes espaciales (S) y temporales (T)
12.3. Unidad de control
12.3.1. Funciones básicas
Ejercicios

13. Sistemas digitales de conmutación PABX
13.1. Diferencias entre conmutación espacial y conmutación temporal
13.1.1. Conmutación espacial
13.1.2. Conmutación temporal
13.1.3. Conmutación temporal/espacial
13.2. Sistema electrónico digital AXE
13.2.1. Conmutación del sistema
13.2.1.1. Etapa temporal controlada por la salida
13.2.1.2. Etapa temporal controlada por la entrada
13.2.1.3. Conmutación espacial
13.2.2. Estructura T-S-T
Ejercicios

14. Sistemas privados de conmutación PABX
14.1. Descripción general de los sistemas
14.1.1. Configuración general
14.1.1.1. Tráfico externo
14.1.1.2. Características generales
14.1.1.3. Tipos de terminales soportados
14.1.1.4. Comunicación de datos
14.1.2. Terminales soportados por las PABX
14.1.2.1. Terminales analógicos
14.1.2.2. Terminales específicos
14.1.2.3. Terminales de operadora
14.1.2.4. Terminales digitales RDSI
14.1.3. Expansión de las centrales
14.1.4. Servicios programables en las centrales y descripción de alguno de ellos
14.2. Sistemas CTI
Ejercicios

15. Voz sobre IP, Volp
15.1. Ventajas e inconvenientes de la telefonía IP
15.1.1. Ventajas e inconvenientes de la conmutación basada en circuitos y la conmutación basada
en paquetes
15.1.2. Tendencia hacia la conmutación de paquetes de voz
15.2. Diferencias fundamentales entre las redes de voz y las redes de datos
15.3. Arquitectura de redes VoIP
15.3.1. Terminales
15.3.2. Gateway
15.3.3. Gatekeeper
15.4. Recomendación H.323
15.5. Calidad de servicio
Ejercicios

Prácticas Bloque III

Bloque IV. Planta externa y alimentación eléctríca de los sistemas

16. Introducción a la planta externa
16.1. Red de enlaces
16.2. Red de abonado
16.2.1. Línea exterior
16.2.1.1. Repartidor principal de abonados
16.2.1.2. Cables de alimentación
16.2.1.3. Cables de distribución
16.2.2. Línea de acometida
16.2.2.1. Acometidas anteriores a las normativas ICT
16.2.2.2. Elementos de interconexión y cables utilizados en este tipo de acometidas
16.2.3. Línea interior de abonado
16.2.3.1. Hilo interior
16.2.3.2. Elementos de interconexión utilizados, PTR y rosetas
Ejercicios

17. Tipos de conductores empleados
17.1. Tipos de cables utilizados en planta externa de la red telefónica
17.1.1. Cables de pares simétricos
17.1.1.1. Constitución de los cables de pares simétricos
17.1.1.1.1. Conductores
17.1.1.1.2. Aislante
17.1.1.1.3. Cubierta
17.1.1.2. Identificación de los pares
17.2. Conductores ópticos utilizados en planta externa. Fundamentos de fibras ópticas
17.2.1. Leyes de reflexión y refracción de la luz
17.2.2. Propagación de la luz en una fibra y tipos de fibra
17.2.3. Parámetros característicos de las fibras
17.2.4. Estructura de los cables de F.O.
17.2.5. Ventajas de las fibras
Ejercicios

18. Infraestructuras comunes de telecomunicaciones, ICT
18.1. ICT del servicio de telefonía disponible al público
18.1.1. Definiciones de red
18.1.2. Canalizaciones e infraestructuras de obra civil
18.1.3. Dimensionamiento de la red
18.1.3.1. Red de alimentación
18.1.3.2. Red de distribución
18.1.3.3. Red de dispersión
18.1.3.4. Red de interior de usuario
18.1.4. Asignación de pares
18.2. ICT para la red digital de servicios integrados (RDSI)
18.2.1. Acceso a la RDSI mediante acceso básico
18.2.2. Acceso a la RDS1 mediante acceso primario
18.2.2.1. Acceso primario situado en el RITI
18.2.2.2. Acceso primario situado en el domicilio de usuario
18.2.3. Red interior de usuario conectada a RDSI mediante acceso básico
Ejercicios

19. Cuadros de fuerza para conmutación y transmisión
Equipos convertidores
19.1. Componentes del equipo de fuerza
19.2. Clasificación según la tensión de salida de los equipos de fuerza
19.2.1. Equipos de fuerza con acumuladores extra como elementos de emergencia
19.2.2. Equipos de fuerza con convertidores sumadores de tensión
19.2.3. Equipos de fuerza con alimentación directa desde batería
19.3. Diferencias en la alimentación de centrales analógicas y digitales
19.4. Equipos convertidores
19.5. Equipos convertidores estáticos
19.5.1. Principio de funcionamiento de los convertidores estáticos CA/CC
19.5.1.1. Circuitos rectificadores monofásicos
19.5.1.2. Circuitos rectificadores polifásicos
19.5.1.3. Regulación automática de tensión e intensidad de salida
19.5.2. Principio de funcionamiento de los convertidores estáticos CC/CC
19.5.2.1. Troceado de la corriente continua
19.5.2.2. Regulación automática de tensión e intensidad de salida
19.5.3. Principio de funcionamiento de los convertidores estáticos CC/CA para señalización
telefónica
19.5.3.1. Filtro de corriente alterna
Ejercicios
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados