Terapia de interacción padres - hijos

Autor: Ferro García, Ascanio Velasco

ISBN: 9788490774250

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 192

Formato: 21.5x15x1.3

Cant. tomos: 1

Año: 2017

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 338.400
Cantidad:
La terapia de interacción padres-hijos (PCIT, Parent-Child Interaction Therapy) es una alternativa a la intervención clásica en niños con problemas de conducta y sus familias. Basada en métodos operantes ya conocidos, su novedad estriba en la forma de intervenir: a través del juego y utilizando un equipamiento especializado, se actúa sobre las interacciones entre los padres y sus hijos, en vivo, lo que convierte a los padres en agentes de cambio.

En Estados Unidos la PCIT es reconocida por agencias públicas y privadas como una terapia basada en la evidencia. A través de este libro, el lector conocerá en qué consiste esta terapia, sus características fundamentales, su procedimiento, los instrumentos que se utilizan en la evaluación, las adaptaciones y las nuevas líneas emergentes, así como la posibilidad de combinarla con terapias contextuales. Además, se incluye una revisión exhaustiva y actualizada de los estudios empíricos más importantes hasta el momento.
Prólogo .............................................................................................................. 9
1. Introducción .................................................................................... 13
1.1. Descripción del uso del libro y de los capítulos ........... 14
1.2. Surgimiento de la PCIT .......................................................... 16
1.3. Características ............................................................................... 20
1.4. Ámbitos de aplicación .............................................................. 24
1.5. Factores que afectan a la efectividad, a la adhesión
y al desgaste hacia la terapia ................................................... 26
2. Aplicación de la PCIT .......................................................... 29
2.1. Principios conductuales básicos ........................................... 30
2.2. Procedimiento .............................................................................. 32
2.2.1. Estructura temporal de la terapia ............................. 32
2.2.2. Curso de la terapia ......................................................... 33
2.2.3. Evaluación ......................................................................... 35
2.2.4. Fases o componentes ....................................................... 38
3. Material de evaluación e intervención ................. 53
3.1. Instrumentos de evaluación y de observación .............. 53
3.1.1. Eyberg Child Behavior Inventory (ECBI) ............ 54
3.1.2. Sutter-Eyberg Student Behavior Inventory (SESBI) 60
Terapia de interacción padres-hijos
6
3.1.3. Dyadic Parent-Child Interaction Coding System
(DPICS) ............................................................................. 61
3.1.4. Otros instrumentos ......................................................... 64
3.2. Material de intervención ......................................................... 66
3.2.1. Material dirigido al terapeuta ................................... 66
3.2.2. Material dirigido a los padres .................................... 68
3.2.3. Material opcional ........................................................... 69
3.3. Equipamiento ............................................................................... 70
4. Estudios sobre efectividad y eficacia ........................ 73
4.1. Estudios sobre efectividad ....................................................... 74
4.1.1. Estudios clínicos de caso único ................................... 74
4.1.2. Estudios de efectividad con grupos ............................ 80
4.2. Estudios sobre eficacia .............................................................. 92
4.2.1. Estudios con diseños entregrupos
con medidas pre- y postratamiento ............................. 92
4.2.2. Estudios con diseños entregrupos
con grupos control ........................................................... 93
4.2.3. Estudios con diseños entregrupos aleatorizados ..... 95
4.2.4. Estudios con diseños factoriales .................................. 104
4.3. Estudios sobre eficiencia y sobre prevención ................. 105
4.3.1. Estudios sobre eficiencia ............................................... 105
4.3.2. Estudios sobre prevención y sobre factores
predictores de efectividad .............................................. 106
4.4. Conclusiones ................................................................................. 111
5. Adaptación a la escuela ........................................................ 113
5.1. Terapia de interacción profesor-niño ................................ 113
5.2. Características de la TCIT ...................................................... 116
5.2.1. Adaptaciones en la CDI ............................................... 120
5.2.2. Adaptaciones en la PDI ................................................ 121
5.2.3. Medidas de evaluación ................................................. 122
5.3. Estudios de eficacia y efectividad ........................................ 122
6. Otras adaptaciones ................................................................... 127
6.1. Adaptación al hogar ................................................................... 127
6.2. Adaptación a distintos formatos .......................................... 130
Índice
7
6.2.1. Forma abreviada ............................................................. 130
6.2.2. PCIT en grupo ................................................................. 133
6.3. Aplicación a otros problemas ................................................ 139
6.3.1. Trastornos de ansiedad .................................................. 139
6.3.2. Conductas problemáticas en el retraso global
del desarrollo y trastorno del espectro del autismo 143
6.3.3. Problemas del lenguaje .................................................. 145
6.3.4. Conductas problemáticas en niños
con enfermedades crónicas o en situaciones
hospitalarias ...................................................................... 146
6.3.5. En niños víctimas de estrés postraumático ............. 147
6.3.6. Depresión infantil ........................................................... 147
6.4. Adaptación a diferentes edades ............................................. 149
6.4.1. Niños menores de 2 años .............................................. 149
6.4.2. Niños mayores de 7 años .............................................. 151
6.5. Adaptación a minorías étnicas y a diferentes culturas
y países .............................................................................................. 154
7. PCIT y terapias contextuales .......................................... 157
7.1. Combinando la FAP con la PCIT ...................................... 158
7.2. Combinando la ACT con la PCIT .................................... 162
7.2.1. ACT en PCIT con niños .............................................. 163
7.2.2. ACT en PCIT con padres ............................................ 166
7.3. Combinando la PCIT con otras
terapias contextuales .................................................................. 171
8. Nuevas direcciones de la PCIT .................................... 175
8.1. Nuevas direcciones ..................................................................... 175
8.1.1. PCIT online ..................................................................... 176
8.1.2. Habilidades del terapeuta ............................................ 179
8.2. Conclusiones generales ............................................................. 182
Bibliografía ......................................................................................................... 187
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados