El siglo XX ha sido el siglo de la expansión de la traducción y el siglo XXI avanza por el mismo camino. La práctica de traducir no sólo ha aumentado, sino que se ha profesionalizado en los últimos decenios. Uno de los elementos que están contribuyendo a esta profesionalización ha sido la implantación de los estudios universitarios de traducción e interpretación.
La Ética Profesional de Traductores e Intérpretes que el lector tiene en las manos surge de los años de enseñanza de esta materia que el autor ha impartido en la Licenciatura de Traducción e Interpretación.
Quiere ser una contribución a que los futuros y actuales profesionales se familiaricen con los planteamientos de la ética profesional y estén en condiciones de debatir y asumir las implicaciones éticas de la profesión que ejercen en sus diferentes modalidades y contextos.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES LA ÉTICA? ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?
I. Vida moral y Filosofía moral
II. "Ética" y "moral", ¿significan lo mismo?
III. De la moral vivida a la Ética pensada: justificar la moral. De la Ética pensada a la moral vivida: practicar la Ética
IV. Ética y moral profesional
V. Ética de la traducción y de los traductores
VI. Ética y Deontología Profesional
CAPÍTULO 2: LA PROFESIÓN DE TRADUCTOR E INTÉRPRETE
I. La multiplicidad de lenguas y la necesidad de traducir
II. Terminología y teoría de la traducción
III. Tipos y dimensiones de la traducción
a. Lenguaje oral y lenguaje escrito
b. La tensión entre lo propio y lo ajeno
c. Dimensiones subjetiva y objetiva del lenguaje
d. Relación entre hablar y hacer
IV. La traducción como práctica profesional
V. Los contextos de la práctica profesional
CAPÍTULO 3: EL BUEN HACER PROFESIONAL DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES
I. Éticas deontológicas y teleológicas. Utilitarismo y Ética de bienes
II. Actividades y prácticas. Bienes internos y externos
III. La traducción es una práctica: el bien interno de la traducción
IV. Traducir como forma de cooperar con otras actividades
V. El buen traductor y el traductor bueno
CAPÍTULO 4: EL DEBER DE RESPETAR A LAS PERSONAS, SU DIGNIDAD Y DERECHOS
I. La dignidad y autonomía de las personas
II. Ética de bienes y Ética de la dignidad
III. El deber de respetar a las personas, su dignidad y derechos
IV. La relación entre el buen hacer profesional y el respeto a las personas
V. Confidencialidad y secreto profesional
VI. Los derechos del profesional
CAPÍTULO 5: SENTIDO SOCIAL Y JUSTICIA DEL TRADUCTOR
I. Sentido social de la práctica profesional de la traducción
II. Criterios de justicia
III. La responsabilidad social del traductor: alcance y límites
IV. Las situaciones laborales del traductor o intérprete
V. La contribución de los traductores a la promoción de una sociedad justa
CAPÍTULO 6: DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
I. La Deontología profesional
II. La Translator's Charter
III. El Juramento Jeronímico de Andrew Chesterman
IV. Temas para el debate deontológico
EPÍLOGO: EL TRADUCTOR, EL PERSONAJE Y SUS VIRTUDES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO
ÍNDICE DE NOMBRES