Ubuntu Linux

Autor: Francisco Javier Carazo Gil

ISBN: 9789588675657

Editorial: Ediciones de la U Colombia

Edición: 1

Páginas: 197

Formato: 24x17

Cant. tomos: 1

Año: 2011

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 129.600
Instalación y configuración básica en equipos
Un término que hasta hace poco era exclusivo de los círculos más especializados en Ciencia y Tecnología de la sociedad, se ha popularizado hasta llegar a conseguir un hueco cada día más notable en todos los rincones de ésta. El mundo de los grandes servidores hace tiempo que cayó en manos de este sistema operativo proveniente de Finlandia y que gracias a un sudafricano, ha conseguido comenzar a plantearse como una solución más que real para los usuarios de equipos de escritorio de todo el mundo.

La parte más importante de su éxito no proviene de preservar los valores del software libre, sino de haber sabido conectar con la inmensa mayoría de la población que básicamente quiere un sistema que les haga todo lo más fácil y amigable posible, guardando siempre estabilidad y seguridad para preservar la comodidad durante más tiempo.
Introducción

Capítulo 1
¿Qué es Linux?

1.1. Breve historia
1.1.1. El proyecto GNU
1.1.2. UNIX
1.1.3. El sistema GNU
1.1.4. El núcleo LINUX
1.1.5. Progresos

1.2. ¿Qué es una distribución?
1.2.1. Las distribuciones de Gnu/Linux

1.3. Presente y futuro

1.4. Licencias libres
1.4.1. GPL
1.4.2. BSD
1.4.3. MPL
1.4.4. Open Source y Software libre

Capítulo 2
Ubuntu

2.1. Breve historia
2.2. Canonical
2.3. ¿Por qué Ubuntu?

2.4. Los otros sabores de Ubuntu
2.4.1. Distribuciones oficiales o soportadas por canonical
2.4.1.1. Kubuntu
2.4.1.2. Xubuntu
2.4.1.3. Edubuntu
2.4.1.4. Gobuntu
2.4.1.5. Ubuntu Server
2.4.1.6. Ubuntu Netbook Remix

2.4.2. Distribuciones soportadas por la comunidad
2.4.2.1. Ubuntu Studio
2.4.2.2. Mythubuntu
2.4.2.3. Fluxbuntu
2.4.2.4. Ubuntu Ultimate Edition
2.4.2.5. Ubuntu Lite
2.4.2.6. Otros

2.5. Curiosidades y otros datos
2.5.1. Numeración y nombre de las versiones
2.5.2. Ubuntu y las lenguas

2.6. Otras distribuciones
2.6.1. Opensuse
2.6.2. LINUX MINT
2.6.3. Fedora
2.6.4. Debian
2.6.5. Mandriva

Capítulo 3
Instalación

3.1. Preparación
3.1.1. Posibilidades de instalación
3.1.1.1. Directa en el disco duro
3.1.1.2. En una máquina virtual
3.1.1.3. Utilizando Wubi

3.1.2. Creando el CD de instalación
3.1.3. Requisitos

3.2. Instalación
3.2.1. Iniciando el instalador
3.2.2. El instalador
3.2.2.1. Menú inicial
3.2.2.2. Instalación gráfica
3.2.2.3. Particionando nuestro disco duro
3.2.2.4. Últimos pasos

Capítulo 4
Nuestro nuevo sistema operativo

4.1. Primer arranque
4.2. Primeras impresiones

4.3. Antes de seguir
4.3.1. Conexión a la red
4.3.2. Actualizaciones automáticas

4.3.3. Instalación de programas
4.3.3.1. Gestor de paquetes, Synaptic
4.3.3.2. “Añadir y quitar”
4.3.3.3. Paquetes .deb
4.3.3.4. Paquetes .RPM
4.3.3.5. Compilación de código fuente
4.3.3.6. Otros sistemas de instalación de software

4.3.4. Software en español
4.3.5. ¿Y los drivers?

Capítulo 5
Uso básico

5.1. Navegación
5.1.1. Mozilla Firefox
5.1.2. Opera
5.1.3. Epiphany
5.1.4. Galeon
5.1.5. Konqueror
5.1.6. Otros navegadores
5.1.7. Reproductor flash y extras no libres

5.2. Mensajería instantánea
5.2.1. PIDGIN
5.2.2. EMESENE
5.2.3. AMSN
5.2.4 Kopete

5.3. Clientes de correo electrónico y gestión de informaciónpersonal
5.3.1. Evolution
5.3.2. Thunderbird
5.3.3. Kmail

5.4. Multimedia
5.4.1. Totem
5.4.2. Rythmbox
5.4.3. Amarok
5.4.4. Exaile
5.4.5. VLC
5.4.6. XMMS

5.5. Suites ofimáticas
5.5.1. Openoffice.org

5.5.2. Gnome Office
5.5.2.1. AbiWord
5.5.2.2. Gnumeric

5.5.3. Koffice

5.6. Juegos

5.7. Imagen y diseño
5.7.1. Gimp
5.7.2. Inkscape
5.7.3. F-SPOT

5.8. Edición de audio
5.8.1. Audacity
5.8.2. Ardour

5.9. Grabador
5.9.1. Brasero
5.9.2. K3B

5.10. Clientes P2P
5.10.1. Transmission
5.10.2. Deluge
5.10.3. Azareus
5.10.4. Ktorrent
5.10.5. Amule
5.10.6. Limewire

5.11. Seguridad
5.11.1. Clamav

5.12 Otros
5.12.1. Suspender e hibernar
5.12.2. Imprimir
5.12.3. Escanear

Capítulo 6
Personalización y mejora

6.1. Efectos tridimensionales
6.2. Temas de escritorio
6.3. Dock
6.4. Lanzador de aplicaciones

6.5. Personalizar la entrada, GRUB Y GDM
6.5.1. GRUB
6.5.1.1. Manual
6.5.1.2. Asistida

6.5.2. GDM

6.6. Menú
6.7. Wine
6.7.1. PlayOnLinux

Capítulo 7
Ventajas y desventajas de Linux en el escritorio

7.1. Introducción

7.2. Inconvenientes
7.2.1. Instalación de programas no empaquetados
7.2.2. Falta de controladores
7.2.3. Multitud de estándares, o más bien, falta de un estándar
7.2.4. Problemas de conexión a la red
7.2.5. Faltan aplicaciones

7.3. Ventajas
7.3.1. Es libre
7.3.2. Seguridad
7.3.3. Facilidad de actualización
7.3.4. Software a un sólo clic de distancia
7.3.5. Estabilidad
7.3.6. Muchísimas alternativas

7.3.7. Menos requerimientos
7.3.8. Apoyo de organismos públicos
7.3.9. Abundante documentación
7.3.10. Menos mantenimiento
7.3.11. Mayor número de posibilidades
7.3.12. Soporte de estándares
7.3.13. Precio

Capítulo 8
Servidor Web

8.1. HTTP
8.2. Apache
8.2.1. Instalación
8.2.2. Funcionamiento
8.2.3. Configuración del Router
8.2.4. DNS dinámico

8.3. Alternativas a apache
8.3.1. Lighttpd
8.3.2. Cherokee
8.3.3. Nginx

Capítulo 9
Sistema gestor de bases de datos

9.1. MYSQL
9.1.1. Conexiones externas
9.1.2. Interfaces gráficas para MYSQL
9.1.2.1. phpMyAdmin
9.1.2.2. MySQL Navigator
9.1.2.3. MySQL Query Browser y MySQL Administrator
9.1.2.4. SQLYog

9.2. Alternativas a MySQL
9.2.1. Postgresql
9.2.2. Sqlite

Capítulo 10
Servidor FTP

10.1. VSFTPD
10.1.1. Permisos en sistemas de tipo UNIX

10.2. CLIENTES
10.2.1. FILEZILLA
10.2.2. GFTP
10.2.3. KFTPgrabber

Capítulo 11
Servidor SSH

11.1 Introducción
11.1.1. Telnet

11.2. SSH
11.2.1. Arquitectura interna
11.2.2. Uso

11.3. Servidor
11.3.1. Instalación y uso
11.3.2. Configuración

11.4. Clientes

Capítulo 12
Escritorio remoto

12.1. Introducción
12.2. VNC
12.3. Servidor

12.4. Cliente
12.4.1. Visor de escritorios remotos de Ubuntu - Vinagre
12.4.2. TSCLIENT
12.4.3. XVNC4VIEWER
12.4.4. KRDC
12.4.5. TIGHTVNC
12.4.6. REALVNC

Capítulo 13
Samba

13.1. Introducción
13.2. Samba
13.3. Samba en Ubuntu
13.3.1. Ejemplo básico

13.3.2. Profundizando
13.3.2.1. Direcciones relativas y absolutas
13.3.2.2. Grupo de trabajo
13.3.2.3. Agregar carpetas
13.3.2.4. Quitar la obligación de usar contraseña
13.3.2.5. Agregar usuarios
13.3.2.6 Compartir impresora
13.3.2.7 Reiniciar el servidor samba

Conclusiones
Índice alfabético
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados