La evolución histórica, el constante dinamismo social y la interconexión; sumado al cambio de paradigma que se ha experimentado en este nuevo siglo; hacen que la transferencia de saberes en esta sociedad postmoderna tenga una relación directa con el uso y la aplicación social del conocimiento científico y tecnológico. Caracterizando a la realidad actual, a partir de la aparición de la sociedad red, sociedad de la información o sociedad del conocimiento, como un ecosistema articulador interdisciplinario e infinito de saberes. A todo lo dicho, hay que sumarle también un progresivo y valorado cambio para Latinoamérica en relación con el abandono de la visión europeizante y androcentrista de la ciencia. Aspecto que dominó la historia del conocimiento a lo largo de los siglos y en años anteriores al poderío bipolar soviético y norteamericano, de mediados, a fines del siglo XX. Intentando así, en este nueva centuria, dar paso a una reivindicación científica de países de latinoamericanos, como también con la búsqueda del equilibrio o equidad de género en todos los ámbitos sociales, entre ellos, en aquellos espacios que son los encargados de formar y transmitir el conocimiento académico y científico a través de la educación superior. El Programa de investigación que se presenta en este libro, pretende a través de sus proyectos e informes dar ejemplo de propuestas de estudio y análisis inter y transdisciplinarios. Situando a la comunicación y educación como unas razones claves a la hora de comprender los procesos socios históricos contemporáneos y recientes en Latinoamérica en esta nueva etapa de producción regional de conocimiento. Además de tener también, un rol fundamental en los procesos actuales de internacionalización de la educación, a partir de nuevas conformaciones organizacionales, como lo son las redes académicas de conocimiento transnacionales, que aportan a los campos desde la formación, investigación y extensión. En este contexto, en el año 2019 surgió académicamente la Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia (COMEDHI). La que, con antecedentes de investigación y extensión desde 2009, promovió la edición de este libro. Siguiendo así estas nuevas lógicas de producción y socialización de aportes académicos y científicos a la sociedad, en torno a la problematización y reflexión de temáticas necesarias de visibilizar, en el campo de los estudios interdisciplinares latinoamericanos desde un enfoque crítico.