Bailey y Scott Diagnóstico Microbiológico

Autor: Forbes, Sahm y otros

ISBN: 9789500682435

Editorial: Panamericana Medica, Editorial

Edición: 12

Páginas: 1026

Formato: 28x20.5x3.5

Cant. tomos: 1

Año: 2009

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 1.360.000
Esta nueva edición de Diagnóstico Microbiológico de Bailey & Scott reafirma su reputación como libro clásico de microbiología. La obra enfoca de manera clara y concisa los aspectos generales de la microbiología clínica y sus fundamentos científicos y de laboratorio, el diagnóstico por aparatos y sistemas, y los estudios de bacteriología, parasitología, micología y virología.

Su enfoque singular de la bacteriología ordena los microorganismos según los resultados de las pruebas, lo que permite conocerlos con la misma metodología utilizada en el laboratorio. Incluye más fotografías y casos clínicos. Incorpora tres nuevos capítulos: consideraciones generales y aplicaciones de la bacteriología, diagramas de flujo y esquemas de identificación bacteriana y respuesta del laboratorio centinela frente al bioterrorismo.
PARTE I: MICROBIOLOGÍA MÉDICA BÁSICA

Taxonomía microbiana.
Genética, metabolismo y estructura de las bacterias.
Interacciones huésped-microorganismo.

PARTE II: PRINCIPIOS GENERALES DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

SECCIÓN 1: SEGURIDAD Y PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
Seguridad en el laboratorio.
Procesamiento de la muestra.

SECCIÓN 2: MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Papel de la microscopia.
Cultivos e identificación tradicionales.
Métodos analíticos basados en ácidos nucleicos para la identificación y la caracterización microbiana.
Métodos inmunoquímicos utilizados para la detección de microorganismos.
Diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas.

SECCIÓN 3: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Principios de la acción y la resistencia a los antimicrobianos.
Métodos y estrategias del laboratorio para las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos.

PARTE III: BACTERIOLOGÍA

SECCIÓN 1: PRINCIPIOS DE IDENTIFICACIÓN
Análisis global de los métodos y estrategias de identificación bacteriana.
Consideraciones generales y aplicaciones de la información provista en las secciones sobre bacteriología de la Parte III. Diagramas de flujo y esquemas de identificación bacteriana: guía para la Parte III.

SECCIÓN 2: COCOS GRAMPOSITIVOS PRODUCTORES DE CATALASA
Staphylococcus, Micrococcus y microorganismos similares.

SECCIÓN 3: COCOS GRAMPOSITIVOS NO PRODUCTORES DE CATALASA
Streptococcus, Enterococcus y microorganismos similares.

SECCIÓN 4: BACILOS GRAMPOSITIVOS NO RAMIFICADOS, PRODUCTORES DE CATALASA
Bacillus y microorganismos similares.
Listeria, Corynebacterium y microorganismos similares.

SECCIÓN 5: BACILOS GRAMPOSITIVOS NO RAMIFICADOS, NO PRODUCTORES DE CATALASA
Erysipelothrix, Lactobacillus y microorganismos similares.

SECCIÓN 6: BACILOS GRAMPOSITIVOS RAMIFICADOS O PARCIALMENTE ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES
Nocardia, Streptomyces, Rhodococcus y microorganismos similares.

SECCIÓN 7: BACILOS Y COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS (CON CRECIMIENTO EN AGAR DE MACCONKEY, NO PRODUCTORES DE OXIDASA)
Enterobacteriaceae.
Acinetobacter, Stenotrophomonas y otros microorganismos.

SECCIÓN 8: BACILOS Y COCOBACILOS GRAMNEGATIVOS (CON CRECIMIENTO EN AGAR DE MACCONKEY, PRODUCTORES DE OXIDASA)
Pseudomonas, Burkholderia y microorganismos similares.
Achromobacter, Rhizobium, Ochrobactrum y microorganismos similares.
Chryseobacterium, Sphingobacterium y microorganismos similares.
Alcaligenes, Bordetella (no pertussis), Comamonas y microorganismos similares.
Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas y Chromobacterium.

SECCIÓN 9: BACILOS Y COCOBACILOSGRAMNEGATIVOS (SIN CRECIMIENTO EN AGAR DE MACCONKEY, PRODUCTORES DE OXIDASA)
Sphingomonas y microorganismos similares.
Moraxella.
Eikenella y microorganismos similares.
Pasteurella y microorganismos similares.
Actinobacillus, Kingella, Cardiobacterium, Capnocytophaga y microorganismos similares.

SECCIÓN 10: BACILOS Y COCOBACILOSGRAMNEGATIVOS (SIN CRECIMIENTO EN AGAR DE MACCONKEY, PRODUCTORES VARIABLES DE OXIDASA)
Haemophilus.

SECCIÓN 11: BACILOS GRAMNEGATIVOS QUE SE AÍSLAN DE MANERA ÓPTIMA EN MEDIOS ESPECIALES
Bartonella y Afilia.
Campylobacter, Arcobacter y Helicobacter.
Legionella.
Brucilla.
Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis.
Francisella.
Streptobacillus moniliformis y Spirillum minus.

SECCIÓN 12: COCOS GRAMNEGATIVOS
Neisseria y Moraxella catarrhalis.

SECCIÓN 13: BACTERIOLOGÍA ANAEROBIA
Análisis global y consideraciones generales.
Consideraciones de laboratorio.

SECCIÓN 14: MICOBACTERIAS Y OTRAS BACTERIAS CON REQUERIMIENTOS ESPECIALES DE CRECIMIENTO
Micobacterias.
Agentes bacterianos intracelulares estrictos y no cultivables.
Bacterias que carecen de pared celular: Mycoplasma y Ureaplasma.
Espiroquetas.

PARTE IV: PARASITOLOGÍA

Métodos de laboratorio para el diagnóstico de las infecciones parasitarias.

PARTE V: MICOLOGÍA

Métodos de laboratorio en micología básica.

PARTE VI: VIROLOGÍA

Métodos de laboratorio en virología básica.

PARTE VII: DIAGNÓSTICO POR APARATOS Y SISTEMAS

Infecciones intravasculares.
Infecciones del tracto respiratorio inferior.
Infecciones del tracto respiratorio superior y otras infecciones de la cavidad oral y el cuello.
Meningitis y otras infecciones del sistema nervioso central.
Infecciones de ojos, oídos y senos paranasales.
Infecciones urinarias.
Infecciones del aparato genital.
Infecciones gastrointestinales.
Infecciones de piel, tejidos blandos y heridas.
Líquidos corporales, huesos, médula ósea y tejidos sólidos normalmente estériles.

PARTE VIII: ADMINISTRACIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO

Diseño del espacio físico, administración y organización del laboratorio.
Control de calidad en el laboratorio de microbiología clínica.
Control de las infecciones.
Respuesta inicial del laboratorio de microbiología frente al bioterrorismo.
Apéndice: Respuestas a casos clínicos
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados