Este texto hace parte de un proyecto mucho más amplio que tiene como objeto recopilar, seleccionar y estructurar la información científica en el campo de las aguas, para ponerla al alcance del común de las personas, en un lenguaje actual, sencillo y amigable. Como parte de este gran proyecto, se preparó un primer texto que trata de los principios básicos de química que se requieren para comprender los conceptos de evaluación, calidad, tratamiento y contaminación de fuentes hídricas.
En éste, el segundo, se aborda el concepto de calidad de aguas desde diferentes perspectivas, con el propósito de forjar en el estudiante y lector interesado una mentalidad crítica, analítica y reflexiva, que le permita conceptuar sobre la calidad de un determinado cuerpo de aguas, con rigurosidad y objetividad científica. El texto contiene un poco más del material que puede ser desarrollado durante un curso semestral de cuatro horas semanales, debido a que éste ha sido diseñado no sólo como un texto guía de estudio para el curso, sino también como un libro de consulta y un manual para el trabajo de campo en las evaluaciones de calidad de aguas.
Introducción
1 Generalidades
1.1 El ciclo del agua
1.2 Agua dulce, agua salada
1.3 Conceptos generales
1.4 Necesidad de monitorear las fuentes de agua
1.5 Epílogo: El hombre y el agua
Ejercicios de reflexión y aplicación
2 Operaciones de muestreo
2.1 Tipos de muestras
2.2 Selección de un sitio para el muestreo
2.3 Equipo de muestreo para calidad del agua
2.4 Recolección y preservación de muestras
2.5 Epílogo: La carta del indio James Monroe, 1891
Ejercicios de reflexión y aplicación
3 Sustancias en el agua
3.1 Aspectos generales del análisis de aguas
3.2 Química analítica en calidad de aguas
3.3 Métodos fotométricos
3.4 Epílogo: Carta de un jefe indio azteca a los gobiernos de Europa
Ejercicio de reflexión y aplicación
4 Análisis organoléptico y Set de sólidos
4.1 Análisis organoléptico
4.2 Set de sólidos
4.3 Práctica de laboratorio
4.4 Epílogo: Axiomas de un buen profesor
Ejercicio de reflexión y aplicación
5 El color en el agua
5.1 Aspectos teóricos
5.2 Instrumentación y procedimiento
5.3 Reactivos
5.4 Materiales
5.5 Rutina
5.6 Práctica de laboratorio
7.1 Aspectos teóricos
7.2 Formas de medición
7.3 Preparación de los patrones de pH
7.4 Mediciones en campo
7.5 Materiales
8 Conductividad eléctrica
8.1 Aspectos teóricos
8.2 Instrumental
8.3 Reactivos
8.4 Material
9.5 Mediciones en campo
8.6 Práctica de laboratorio
9 Acidez
9.1 Aspectos teóricos
9.2 Instrumental
9.3 Reactivos
9.4 Material
9.5 Procedimiento
9.6 Expresión de los resultados
9.7 Práctica de laboratorio
10 Alcalinidad
10.1 Aspectos teóricos
10.2 Materiales e instrumentos
10.3 Reactivos
10.4 Rutina
10.5 Cálculos y expresión de los resultados
10.6 Práctica de laboratorio
11 Dureza total
11.1 Aspectos teóricos
11.2 Método volumétrico
11.3 Instrumental
11.4 Reactivos
11.5 Materiales para digestión de muestra
11.6 Rutina
11.7 Cálculos
11.8 Práctica de laboratorio
11.9 Epílogo: Viajeros del tiempo
12 Cloruros
12.1 Aspectos teóricos
12.2 Formas de medición
12.3 Instrumentación
12.4 Reactivos
12.5 Procedimiento
12.6 Cálculos
12.7 Práctica de laboratorio
12.8 Epílogo
14.1 Aspectos teóricos
14.2 Medición por espectrofotometría UV
14.3 Equipos y materiales
14.4 Reactivos
14.5 Rutina
14.6 Cálculos
14.7 Práctica de laboratorio
15 Sustancias activas al Azul de Metileno
15.1 Aspectos teóricos
15.2 Equipos y materiales
15.3 Reactivos
15.4 Rutina
15.5 Práctica de laboratorio
16 Oxígeno disuelto
16.1 Aspectos generales
16.2 Degradación de la materia orgánica
16.3 Medición por el método de Winkler
16.4 Reacciones químicas implícitas
16.5 Práctica de laboratorio
17 Demanda química de oxígeno, DQO
17.1 Aspectos teóricos
17.2 DQO sistema cerrado
17.3 DQO sistema abierto
17.4 Comentarios acerca del método
17.5 Práctica de laboratorio
17.6 Epílogo: El agua de la vida
18 Demanda biológica de oxígeno
18.1 Aspectos teóricos
18.2 Preservación y almacenamiento de muestras
18.3 Interferencias y limitaciones
18.4 Necesidad de realizar diluciones
18.5 Reactivos
18.6 Procedimiento sin dilución de la muestra
18.7 Procedimiento con dilución de muestras
18.8 Comentarios acerca del método
18.9 Práctica de laboratorio
18.10 Epílogo
19 Mediciones de fósforo
19.1 Aspectos teóricos
19.2 Muestreo y preservación
19.3 Preparación de la muestra
19.4 Método del ácido vanadamolibdofosfórico
19.5 Procedimiento
19.6 Equipos
19.7 Reactivos
19.8 Práctica de laboratorio
19.9 Epílogo
20 Vulnerabilidad y riesgo
20.1 Introducción
20.2 Concepto de vulnerabilidad
20.3 Concepto de carga y poder contaminante
20.4 Concepto de contaminación
20.5 Riesgos y amenazas
20.6 Riesgos y amenazas, evaluación prospectiva
20.7 Epílogo
22.1 Introducción
22.2 Validación de métodos analíticos
22.3 Relaciones interparamétricas
23 Interpretación de resultados analíticos
23.1 Introducción
23.2 Calidad del agua para consumo humano
23.3 Calidad del agua para el riego de cultivos
23.4 Calidad del agua para uso industrial
23.5 Calidad del agua en el control de plantas de tratamiento
23.6 Calidad de aguas en evaluaciones ambientales