Cruzar la Calle Tomo I

Autor: Julieta Pojomovsky

ISBN: 9789508022899

Editorial: Espacio Editorial

Edición: 1

Páginas: 219

Formato: 23x15

Cant. tomos: 1

Año: 2008

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 200.000
Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad
La vida en la calle de centenares de niños, niñas y adolescentes oculta trayectorias biográficas tan disímiles como complejas. Resulta difícil apresadas en categorías rígidas, en lógicas que intenten definir tipologías para diseñar acciones consecuentes. La dificultad reside en la riqueza de situaciones que aluden a la vida misma... También en asumir una mirada distinta que pretenda abarcar dimensiones o representaciones no encaradas hasta el momento.

Como señala Gabriel Hessleren el Prólogo: "No es difícil entender por qué ninguna otra temática es capaz de condensar todas las angustias y ambigüedades que la presencia de la marginalidad en el espacio público provoca en una sociedad; en una dirección, vergüenza social por el desamparo infantil y legítima preocupación par su suerte y en la otra, las inquietudes y fantasmas de que su situación los convierta en una futura amenaza para el orden social."

El trabajo de investigación que aquí se presenta parte de la inquietud intelectual y la mirada sociológica sobre el tema que tienen Julieta Pojomovsky y su equipo, quienes poseen una importante experiencia en la gestión institucional y una preocupación política por la niñez en la calle como problema social. "Con esta doble mirada realizan una investigación de amplio alcance a lo largo de una década, estudiando una población de más de 1.600 niños, niñas y adolescentes que de distintas maneras ocupan el espacio callejero. Es por ello que el libro aporta nuevos conocimientos que interpelan tanto al campo de estudios como a las políticas dirigidas al sector.

Una serie devanados interrogantes rodean las temáticas analizadas en el Tomo I: ¿Cuán diferentes del resto de la infancia y adolescencia son estos chicos y chicas que sobreviven como pueden en las calles de la ciudad? Y si son diferentes: ¿dónde radica la diferencia? ¿Cuán diferentes son sus familias de otras de los sectores populares de donde provienen? ¿Por qué la mayoría de los chicos y chicas pobres de sus mismos barrios no salen a las calles "del centro" en busca de recursos, compañía y diversión? ¿Qué significado tiene la vida callejera como fuente de recursos materiales y simbólicos al atraer a grupos y/o individuos que la utilizan de forma no "convencional"? ¿Por qué se van de sus hogares? ¿Lo hacen de una vez y para siempre? ¿Por qué muchos de ellos "prueban" la calle pero no se quedan? ¿Estar en la calle es sinónimo de niña/a trabajador/a?

Desde esta perspectiva "Cruzar la calle es un ejemplo de aquellos raros trabajos en los que comprender es fundamental para transformar, donde la interpelación a las políticas se hace desde el conocimiento cabal de las mismas y que pudiendo traspasar la victimización, restituye sujetos, mostrando las miserias y leves encantos de la experiencia de la calle."
AGRADECIMIENTOS
LAS AUTORAS
PREFACIO

PRÓLOGO
Por Gabriel Kessler

INTRODUCCIÓN
El por qué de una investigación desde el Caina
Características de la investigación y presentación del libro
¿Qué es el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (Caina)?
Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle de esta investigación
Descripción de la población

CAPÍTULO I
JULIETA POJOMOVSKY
Las calles de la ciudad: donde "nada merece el privilegio de quedarse"
Introducción
Haciendo un poco de historia
La ciudad y su contradicción intrínseca
Carácter social y apropiación privada
La ciudad y lo urbano
Ocupar, morar, habitar un lugar
¿De qué calles provienen los niños y niñas que vemos deambulando y permaneciendo en el ámbito
urbano de la ciudad de Buenos Aires?
¿Hacia qué calle se dirigen los niños y las niñas que se van de sus casas?

CAPÍTULO II
JULIETA POJOMOVSKY / M. FLORENCIA GENTILE
El estigma de vivir en la calle
Representación en los medios de comunicación
Relación entre las imágenes de víctima y victimario
La concepción de "desvío" y chicos/as en la calle
La apelación al Estado
Palabras finales

CAPÍTULO III
JULIETA POJOMOVSKY
Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan)
Distintos enfoques acerca de las principales motivaciones
I. Situación socioeconómica
II. Violencia
a. Violencia intrafamiliar
b. Violencia barrial o comunitaria
c. Violencia policial
III. Conflictivas familiares varias
IV. Travestismo y homosexualidad
V. El aburrimiento
VI. Ausencia repentina de padre/madre
VII. Siguiendo a otros
VIII. Aventurerismo / Búsqueda de libertad
El Caina, estudio de casos
Motivos por los cuales se fueron de sus hogares según sexo y edad
Ultima vez que vieron a su familia y motivos por los cuales se fueron de sus hogares
¿Por qué quieren salir de sus hogares y por qué quieren quedarse en la calle?
¿Me quedo en la calle o vuelvo a mi casa? (Entre ir y venir de la calle al hogar)
Riesgos, peligros y discriminación
Entre lo que me hace quedar en la calle y lo que me "tironea" para volver a mi casa
1. Amigos / "ranchada"
2. Amores en la calle
3. Libertad
4. Ruptura o "desaparición" de los vínculos familiares
5. Trabajo y robo
6. Consumo de drogas
7. Prostitución
¿Después de la calle, qué?

CAPÍTULO IV
JULIETA POJOMOVSKY / NATALIA CILLIS / M. FLORENCIA GENTILE
¿Estos chicos/as "tienen familia"?
Situación socioeconómica de los padres
A. ¿Estos chicos/as "tiene familia"?
Acerca de niños y niñas "de" y "en" la calle
¿De qué familias estamos hablando?
Estos chicos/as sí tienen familia
B. Situación socioeconómica de los padres
No empleo
Empleos registrados y no registrados
Trabajos de indigencia
Sector público / Sector formal / Sector informal
Tipos de empleos de las madres y padres o padrastros de los chicos/as que asisten o asistieron al
Caina
Los ingresos en los hogares de los chicos/as que asisten al Caina Búsqueda de recursos
Entre el no empleo y los malos empleos

CAPÍTULO V
JULIETA POJOMOVSKY / NATALIA CILLIS
Para sobrevivir en la calle
Actividades de subsistencia de los chicos/as
Tipos de actividades de subsistencia
El debate en torno al trabajo infantil
Década del ´90
Erradicación del trabajo infantil: su entrada en agenda
Distintas perspectivas acerca del trabajo infantil
Sobre las actividades de subsistencia en la calle

A MODO DE SÍNTESIS

BIBLIOGRAFÍA
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados