Desde la gestión en seguridad y salud en el trabajo, la obra desarrolla la higiene del trabajo aplicada a la identificación, evaluación y control de riesgos físicos y biológicos. Integra disciplinas como la medicina y la toxicología ocupacional, ejemplifica programas de vigilancia epidemiológica ocupacional y complementa, de manera interdisciplinaria, la gestión de residuos, la seguridad química y el transporte de materiales peligrosos (SGA, SGSV y PESV).
Desarrolla núcleos temáticos relacionados con la gestión en higiene y seguridad del trabajo; los riesgos físicos de origen mecánico, térmico y electromagnético; la gestión del riesgo y de residuos biológicos; el Covid-19; los sistemas y programas de vigilancia epidemiológica ocupacional; la toxicología laboral; y la seguridad química y en el transporte de mercancías peligrosas por carretera.
La higiene y seguridad del trabajo exige un abordaje holístico que compromete capacidades inter y transdisciplinarias desde la ingeniería, el derecho, y las ciencias de la salud, ambientales y administrativas. La obra contribuye a la formación universitaria, tanto de pregrado como de posgrado, y a la actualización disciplinar de gestores, auditores y formadores en riesgo higiénico y seguridad química.
Glosario
Presentación
Capítulo 1. Gestión en higiene y seguridad del trabajo
1.1 Evolución histórica humana y de la seguridad y salud en el trabajo
1.2 Concepto y legislación en higiene y seguridad en el trabajo
1.3 Estándares técnicos y tecnología aplicable
1.4 Gestión y educación higiénica y en seguridad
1.5 Evaluación del riesgo higiénico, matriz IPECR, mapa de riesgos y valoración organoléptica
1.6 Factores ambientales
1.7 Caso de estudio: gestión de la higiene en una planta de manufactura
1.8 Autoevaluación
Capítulo 2. Tipos de higiene en el trabajo
2.1 Tipos de higiene
2.2 Higiene teórica y valores límites ambientales y biológicos: los TLV y los BEI
2.3 Higiene de campo, evaluación de muestras e instrumentación
2.4 Higiene analítica y técnicas de evaluación
2.5 Higiene operativa, métodos y sistemas de control
2.6 Barreras y medidas residuales
2.7 Síndrome del edificio enfermo
2.8 Caso de estudio: síndrome del edificio enfermo y aplicación de la biofilia
2.9 Autoevaluación
Capítulo 3. Riesgos físicos de origen mecánico
3.1 Ruido ocupacional y ambiental
3.2 Vibración mano-brazo y de cuerpo entero
3.3 Presiones anormales
3.4 Caso de estudio: buceo en trabajos de mantenimiento de buques
3.5 Autoevaluación
Capítulo 4. Riesgos físicos de origen térmico
4.1 Estrés térmico por calor: métodos WBGT
4.2 Estrés térmico por frío
4.3 Caso de estudio: evaluación higiénica por calor (fundición)
4.4 Autoevaluación
Capítulo 5. Riesgos físicos de origen electromagnético
5.1 Radiaciones ionizantes. Protección radiológica y seguridad nuclear
5.2 Radiaciones no ionizantes
5.3 Iluminación inadecuada
5.4 Caso de estudio: Chernóbil y Fukushima Daiichi
5.5 Autoevaluación
Capítulo 6. Gestión del riesgo biológico
6.1 Identificación, evaluación e instrumentos para la valoración biológica
6.2 Vías de entrada y tipos de muestras biológicas
6.3 Acciones preventivas, programa de bioseguridad y tipos de controles biológicos
6.4 Caso de estudio: lectoespirosis y tuberculosis
6.5 Autoevaluación
Capítulo 7. Gestión de residuos biológicos
7.1 Clasificación de residuos: sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos
7.2 Residuos biológicos y anatomopatológicos
7.3 Residuos aprovechables y no aprovechables
7.4 Caso de estudio: buenas prácticas en la gestión de residuos biológicos en el sector salud
7.5 Autoevaluación
Capítulo 8. COVID-19
8.1 Exposición al COVID-19
8.2 Pruebas y tratamiento
8.3 Recomendaciones
8.4 Caso de estudio: médico anestesiólogo
8.5 Autoevaluación
Capítulo 9. Vigilancia Epidemiológica Ocupacional (VEO)
9.1 Promoción y prevención
9.2 Proceso y estrategia GATISST
9.3 Atención al ambiente
9.4 Atención a la persona
9.5 Educación, información e indicadores en la epidemiología ocupacional
9.6 Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación Pérdida de Capacidad Laboral (PCL)
9.7 Riesgos emergentes de trabajo en condiciones higiénicas, inseguras y en exposición biomecánica y psicosocial
9.8 Caso de estudio: VEO aplicada a madres cabeza de familia trabajadoras independientes
9.9 Autoevaluación
Capítulo 10. Sistemas Programas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional (PVEO)
10.1 Conservación de la audición
10.2 Metales pesados y metaloides
10.3 Riesgo biológico
10.4 Otros PVEO
10.5 Caso de estudio: intoxicación por plomo (saturnismo)
10.6 Autoevaluación
Capítulo 11. Toxicología laboral
11.1 Toxicidad de las sustancias químicas
11.2 Dosis y relación dosis-efecto de los tóxicos
11.3 Exposición, toxicocinética y toxicodinamia
11.4 Clasificación de los agentes químicos
11.5 Tipos de intoxicaciones
11.6 Indicadores
11.7 Caso de estudio: mujer fértil en el uso de solventes para trabajos de limpieza en la industria
11.8 Autoevaluación
Capítulo 12. Seguridad química
12.1 Agentes químicos
12.2 Seguridad de procesos y control de pérdidas
12.3 Ciclo de vida, evaluación y sistema globalmente armonizado de sustancias químicas
12.4 Gestión integral de riesgos químicos
12.5 Caso de estudio: tragedia de Bhopal, India (emisión de isocianato de metilo pesticidas)
12.6 Autoevaluación
Capítulo 13. Seguridad en el transporte
13.1 Transporte de mercancías peligrosas por carretera y otros medios
13.2 ISO 39001 Sistema de Gestión de la Seguridad Vial Sistema de Gestión de Tráfico de Seguridad (Road Traffic Security RTS)
13.3 Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)
13.4 Caso de estudio: tragedia en Tasajera: explosión de carrotanque que transportaba gasolina
13.5 Autoevaluación
Referencias