Pensar el camino a seguir después de la escuela media interroga a aquel que tiene que tomar una decisión e implica un cambio radical en relación a su autonomía. La continuidad de estudios o la inserción en el mundo del trabajo conlleva la marca del cierre de un trayecto iniciado en la adolescencia que es la salida de lo endogámico para poder pensarse en lo social. El trabajo de pasaje de la endogamia a la exogamia se encuentra sostenido en la eficacia de la función paterna, función que debe ponerse en juego otra vez en la adolescencia, y de la que el sujeto debe poder servirse. Algo del orden de la invención se pone en juego. La invención supone producir singularidad, es decir, formas inéditas de operar con lo real que desarrollen nuevos modos de habitar una situación y por ende de constituirse como sujetos. Desde allí podemos pensar la orientación vocacional como un tiempo y un espacio en el que el adolescente pueda repensarse en términos de su propio deseo.
Prólogo I
Alicia Susana Cibeira (Leer on-line)
Prólogo II
Mario Betteo Barberis (Leer on-line)
Primera parte. Crisis y saberes
Capítulo 1.
Definiciones e incertidumbre. Los jóvenes en tiempo de múltiples transformaciones, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 2.
Los jóvenes y la información. Estrategias de orientación a la salida de la escuela media, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 3.
Acerca del sujeto y de la construcción de proyectos de vida, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 4.
El duro deseo de durar, Mario Betteo Barberis
Capítulo 5.
La oportunidad de la vida, Mario Betteo Barberis
Capítulo 6.
El tiempo en orientación vocacional, Lidia Ferrari
Capítulo 7.
De emblemas y títulos, Yolanda Marisa Plástina
Capítulo 8.
El “mundo del trabajo” y la interdisciplinariedad, Ana María Arregui
Segunda parte. Acerca de los dispositivos
Capítulo 9.
La práctica en orientación vocacional. El dispositivo, sus variaciones y usos, María Inés Mascó
Capítulo 10.
La orientación vocacional como forma de pasaje, María Ester Jozami
Capítulo 11.
Los jóvenes protagonistas. Acerca de dos técnicas de uso habitual en orientación vocacional, Adriana Gullco
Tercera parte. La elección en las instituciones
Capítulo 12.
Aportes clínicos y propuestas de intervención con adolescentes en el ámbito educativo y hospitalario, Marina Trejo
Capítulo 13.
La orientación en la universidad. Análisis de una experiencia, Graciela Canessa, Alina Larramendy, Mariana Pereyra y Verónica Rusler