Mediación Motivacional

Autor: Santiago Madrid Liras

ISBN: 9788429020113

Editorial: Reus Editorial

Edición: 1

Páginas: 511

Formato: 24x17x3

Cant. tomos: 1

Año: 2017

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 480.000
Hacia una relación de acompañamiento en los conflictos
¿Otra mediación es posible? Encapsulada en "principios" que la aprisionan, dividida por enfoques que se disputan la supremacía de sus líneas de intervención en los conflictos y anémica por la escasez de nuevas propuestas realmente significativas, la mediación se debate entre su debacle y la necesidad de un impulso definitivo que supere su crisis actual.

La presente obra pretende participar en dicho impulso, cuestionando y buscando superar esos principios limitantes, profundizando en los mecanismos psicológicos que se esconden en la gestación y en la superación de los conflictos, integrando los enfoques ya reconocidos en la profesión, incorporando otras formas de actuación y estudios de distintos campos del conocimiento, y las propias propuestas de un autor con larga experiencia como profesional de la superación de conflictos.

Mediación motivacional es una obra no exenta de polémica, pero con aportaciones bien asentadas y fundamentadas tanto para aumentar la comprensión de los factores implicados en los conflictos como para incorporar, desde una visión integradora, nuevas estrategias de intervención que den cuerpo y fortaleza a la nueva mediación.
Parte 1: Principios y ejes de intervención

Capítulo 1. El rol estratégico del profesional

Introducción al debate: el rol del mediador como agente activo, dinamizador e impulsor del cambio. Enfoque estratégico
¿Cuál es la razón de ser de la mediación?
¿Influye el mediador en los mediados?
El miedo a la pérdida de la neutralidad
Cuestionar la neutralidad
La ética del mediador
La proactividad del mediador como agente de cambio
El poder y la responsabilidad del mediador
La mediación como un proceso de tres
Qué hacer y qué no hacer como mediadores: puentes y pilares de nuestras intervenciones

Capítulo 2. La relación del mediador con los participantes

Qué relación establecer con los participantes: empatía vs. Implicación
La relación del mediador con los mediados desde la entrevista motivacional
Vinculación y compromiso con los mediados
Principios básicos de la entrevista motivacional en la relación del mediador con los mediados
Dificultades al establecer la relación de confianza con los mediados
Distancia estratégica del mediador

Capítulo 3. Apertura al cambio como objetivo

La necesidad del cambio en mediación
Polaridad apertura-cerrazón
Cambio, movimiento y aproximación: la oportunidad de trabajar la apertura
El proceso de cambio en mediación
Ejes transversales de apertura-atrincheramiento
Debate: las posibilidades de las sesiones individuales y caucuses

Parte 2: Elementos personales e interacción en el conflicto

Capítulo 4. El conflicto

Entender el conflicto
Problema vs. Conflicto
Armonización de las diferencias
Tipos de conflictos y variables en juego
Una visión integradora

Capítulo 5. Posiciones

La colaboración como principio: modelo ganar- ganar
Las posiciones vistas desde el modelo de harvard
Obcecación o rigidez cognitiva: cuando la posición es idea obsesiva
Actitudes posicionales: ascenso del posicionamiento
Situaciones habituales en el conflicto en base a las posiciones: modelo de la estupidez humana
Posiciones en el conflicto: modelo thomas-kilmann
Sobre lagartos, monos y hombres: el paradigma de la comunicación consciente
Debates abiertos

Capítulo 6. Intereses, necesidades y prioridades

Intereses: definición y tipos
Algo más que intereses
Ambivalencia y conflicto de intereses en la persona
Conclusiones: sobre la importancia de los costes-beneficios y la racionalidad en el conflicto

Capítulo 7. Narrativas (i): de lo estructural a lo personal

El peso de lo estructural y cultural
El triángulo de la empatía
Marco de referencia: el construccionismo social
Constructivismo: aspectos psicológicos en las construcción de narrativas
Finalidades de las narrativas
¿nos creemos nuestras narrativas? Autopreservación y escalada de la autojustificación
Dinámica posicional: argumentaciones y contra-argumentaciones

Capítulo 8. Narrativas (ii): estructura y apertura de las narrativas

Componentes de las narrativas
Narrativa cerrada: simplificación de las narrativas
Escalera de la generalización de responsabilidad
Reforzamiento de las narrativas: búsqueda de conformidad y resistencias
Transformación de narrativas
Aperturas en la responsabilidad: puntos de inflexión

Capítulo 9. Narrativas (iii): tipos de narrativas en juego y coherencia internarrativa

Varias narrativas en juego: coherencia internarrativa
Narrativas situacionales: conflicto y solución
Narrativas de identidad: el papel fundamental de la identidad en el conflicto
El equilibrio entre afiliación y autonomía: la necesidad de relación, inclusión y reconocimiento social
Dinámica de choques y acomodación de las narrativas

Capítulo 10. Valores

Valores en mediación
Sedimentación
Valores personales como direcciones vitales.
Conectar con los valores

Capítulo 11. Emociones (i): revisión desde los distintos modelos de mediación

Aspectos culturales y escuelas de mediación: resolución de conflictos vs. Transformación de la interacción
Propuestas del modelo de harvard para el abordaje de las emociones
Modelo de penetración en personas resistentes
La emoción en mediación según el modelo de fisher y shapiro: las 5 preocupaciones nucleares
Modelo transformativo: emociones en el epicentro del conflicto
Modelos narrativos: la creación de interpretaciones que afectan a las emociones
Aproximaciones entre los modelos transformativo y narrativos en el abordaje de la emoción

Capítulo 12. Emoción (ii): patrones relacionales

El espacio adecuado de las emociones. Permiso para sentir
Legitimidad y aceptación de la emoción no es igual a legitimidad y aceptación de la reacción
El salto de la competición a la colaboración: elementos en juego
Cómo abordar las emociones desde los elementos con los que se vincula

Parte 3: Estrategias y técnicas de intervención

Capítulo 13. Secuenciación de la intervención

Importancia de la secuenciación de la intervención
Fases del proceso de cambio en mediación:introducción al modelo transteórico de cambio
Fase 1: precontemplación
Fase 2: contemplación
Fase 3: preparación
Fase 4: acción
Fase 5: mantenimiento y final
Fase 6: recaídas o reciclajes
Estrategias de actuación
Dudas razonables

Capítulo 14. Externalización del conflicto

Externalización: cómo separar a las personas de los problemas como objetivo inicial y prioridad
Beneficios de la externalización
Externalización como proceso de cambio: fases y pasos
Doble externalización: dos fuerzas en uno mismo
Externalización positiva en la narrativa de solución

Capítulo 15. Conversaciones motivacionales: el baile de la motivación

Dos tipos de diálogo: diálogo de cambio y diálogo posicional
Intervención en diálogos en base a los movimientos del "baile de aperturas"
Conclusiones. Visión integradora
Integración en el análisis del conflicto
Integración en la intervención en mediación

Agradecimientos
Bibliografía
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados