Pedagogía de la socialización

Autor: Quicios Garcia, Giménez Rodríguez y otros

ISBN: 9788491713579

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 219

Formato: 23x17x1.3

Cant. tomos: 1

Año: 2019

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 440.000
Contenidos digitales
Cantidad:
La obra Pedagogía de la socialización. Epistemología, investigación y transferencia presenta una nueva ciencia pedagógica, la Pedagogía de la socialización, cuyo objetivo consiste en enseñar a socializar al ser humano. En la primera parte del libro se desarrolla la génesis y la evolución de la disciplina científica; en la segunda se describe el proceso, los contextos y los agentes pedagógicos de socialización; la tercera parte de la obra presenta la Pedagogía de la socialización con grupos; y la cuarta recoge la transferencia de una investigación bibliométrica sobre las obras fundamentales en el proceso gestor de esta ciencia pedagógica emergente.

Esta publicación va dirigida tanto a los estudiantes que se estén formando para desarrollar una labor educativa de socialización humana en escenarios presenciales y mediados por las TIC, como a investigadores interesados en conocer el campo de estudio de la socialización humana y la educación como herramienta de socialización, así como a cualquier lector que busque conseguir una convivencia enriquecedora.
Relación de autores .................................................................................................................. 11
Prefacio ............................................................................................................................................. 13
1. Objetivos, competencias y resultados de aprendizaje ............................ 16
2. Vocabulario propio de la Pedagogía de la socialización ....................... 20
Parte I
Génesis y evolución de la Pedagogía de la socialización
M.ª del Pilar Quicios García
1. Génesis de la Pedagogía de la socialización ...................................................... 25
1.1. El origen de una nueva disciplina pedagógica .......................................... 26
1.2. Primera actividad de investigación: estudio del estado
de la cuestión ................................................................................................................ 27
1.3. Segunda actividad de investigación: estudio de todas las obras
pedagógicas y sociológicas escritas por el Dr. Quintana Cabanas ....... 28
1.4. Tercera actividad: transferencia del conocimiento y diseño
de la disciplina ............................................................................................................. 30
Pedagogía de la socialización
6
2. Aproximación al concepto de pedagogía .............................................................. 39
2.1. El concepto de pedagogía en la Universidad ............................................. 40
2.2. Tradiciones académicas en torno a la conceptualización
de la pedagogía ........................................................................................................... 44
2.3. Antecedentes remotos de la Pedagogía de la socialización ............... 47
2.3.1. Educación femenina ................................................................................. 50
2.3.2. Educación espartana ............................................................................... 50
2.3.3. Educación ateniense ................................................................................ 50
2.4. La Pedagogía perenne: paradigma desde el que se diseña
Pedagogía de la socialización ............................................................................. 51
3. Acercamiento al concepto de socialización desde el prisma educativo ...... 53
3.1. Visión educativa de la socialización ............................................................... 54
3.2. Características pedagógicas de la socialización ....................................... 56
3.3. Etapas de socialización ........................................................................................... 63
3.3.1. Socialización primaria ........................................................................... 63
3.3.2. Socialización secundaria ....................................................................... 65
3.3.3. Socialización terciaria o resocialización ..................................... 66
3.4. Aproximación a una definición de Pedagogía de la socialización ........ 67
3.5. Transversalidad de la Pedagogía de la socialización.
Aporte de algunas ciencias auxiliares ............................................................ 67
3.5.1. Sociología de la educación .................................................................. 67
3.5.2. Pedagogía Social ....................................................................................... 68
3.5.3. Psicología Social ....................................................................................... 69
Parte II
Proceso, contextos y agentes pedagógicos de socialización
Silvia Gíménez Rodríguez, Ángel Barbas Coslado
y M.ª del Pilar Quicios García
4. La socialización como proceso pedagógico ........................................................ 73
4.1. El proceso pedagógico de socialización ....................................................... 74
4.1.1. Prestar atención al modelo del que se quiere aprender .............. 77
4.1.2. Recordar el modelo del que se quiere aprender ....................... 77
4.1.3. Reproducir el modelo observado del que se quiere
aprender ......................................................................................................... 78
4.1.4. Motivación ..................................................................................................... 78
4.2. Teorías sobre la socialización ............................................................................. 79
4.2.1. Teoría del looking-glass self yo espejo de Cooley ............ 79
4.2.2. Teoría de los juegos de Mead ............................................................. 79
4.2.3. Teoría del Psicoanálisis de Freud .................................................... 80
Índice
7
5. El proceso pedagógico de socialización en el ciclo vital,
por género y por clase social ........................................................................................ 83
5.1. El proceso pedagógico de socialización en el ciclo vital .................... 83
5.1.1. Desarrollo evolutivo y social del ser humano ........................... 85
5.1.2. Socialización en las diferentes etapas
cronológicas.................................................................................................. 86
5.2. Pedagogía de la socialización por género .................................................... 98
5.3. Pedagogía de la socialización atendiendo a la clase social ................ 100
6. Contextos y agentes pedagógicos de socialización ......................................... 103
6.1. La familia, contexto y agente pedagógico
de socialización ........................................................................................................... 103
6.2. La institución escolar contexto y agente pedagógico
de socialización ........................................................................................................... 109
6.2.1. El clima social del aula .......................................................................... 115
6.3. El grupo de iguales: contexto y agente pedagógico
de socialización .......................................................................................................... 117
6.4. Los movimientos sociales y las asociaciones: contextos
y agentes pedagógicos de socialización ........................................................ 118
6.5. Las agrupaciones religiosas de fieles como contextos
y agentes pedagógicos de socialización ........................................................ 121
6.6. Las empresas como contextos y agentes pedagógicos
de socialización ........................................................................................................... 123
7. Los medios de comunicación, agentes pedagógicos
de socialización ..................................................................................................................... 125
7.1. Aproximación histórica y conceptual a los medios
de comunicación ........................................................................................................ 125
7.1.1. Los medios de comunicación en la modernidad:
la imprenta de Gutenberg ..................................................................... 127
7.1.2. Los medios de comunicación como agentes
de socialización en la sociedad de masas.................................... 129
7.1.3. La comunicación en la sociedad de la información
y del conocimiento: la revolución de internet ........................... 134
7.2. Los medios del tercer sector de la comunicación
y su influencia en la socialización humana ................................................. 138
7.2.1. Los medios comunitarios ....................................................................... 139
7.2.2. El activismo comunicacional y los medios
de comunicación activistas .................................................................. 140
7.2.3. Cultura Hacker y Movimiento del Software Libre .................. 142
Pedagogía de la socialización
8
Parte III
Pedagogía de la socialización con grupos
Ana Huesca González, M.ª del Pilar Quicios García
y José Luis González García
8. El concepto de grupo social, clasificación y tipologías ............................. 147
8.1. El ser humano y el grupo .................................................................................. 147
8.2. Aproximación al grupo desde su psicología .......................................... 149
8.3. Definición y características de los grupos sociales ............................ 152
8.4. Clasificaciones de los grupos.......................................................................... 153
8.5. Tipos y criterios de clasificación de los grupos.................................... 155
8.5.1. Tipologías de grupo ........................................................................... 156
8.5.2. Criterios de clasificación de los grupos basados
en conceptualizaciones o en parámetros teóricos ............ 157
9. La socialización grupal ................................................................................................. 159
9.1. La estructura del ente colectivo pedagógico
de socialización o grupo ................................................................................... 160
9.1.1. Jerarquía de estatus ........................................................................... 162
9.1.2. Los roles ................................................................................................... 163
9.1.3. Las normas .............................................................................................. 164
9.2. Desarrollo y socialización grupal. Modelo de Levine y Moreland .... 165
9.3. Grupo e identidad .................................................................................................. 166
9.4. Teorías y estilos de liderazgo ......................................................................... 167
9.4.1. Teoría de personalidad o de rasgos .......................................... 170
9.4.2. Teoría conductual ................................................................................ 170
9.4.3. Teoría situacional ................................................................................ 171
10. Dinámicas de grupos y técnicas grupales en Pedagogía
de la socialización ............................................................................................................ 179
10.1. Propuesta de metodología general para la intervención con grupos 179
10.1.1. Composición de los grupos............................................................ 182
10.1.2. Plan de trabajo ..................................................................................... 184
10.2. Fases en la dinámica de grupos ..................................................................... 185
10.3. Técnicas grupales en la dinámica de grupos .......................................... 188
10.3.1. Globos al aire. Técnica de presentación ................................ 191
10.3.2. Quién es quién. Técnica de presentación .............................. 191
10.3.3. Dramatización/Role Playing. Técnica
de conocimiento y confianza ......................................................... 192
Índice
9
10.3.4. El Náufrago. Técnica de conocimiento y confianza ..... 192
10.3.5. Tarjeteando una historia. Técnica de presentación
y conocimiento ................................................................................... 193
10.3.6. Círculo mágico. Técnica de comunicación ....................... 193
10.3.7. Cuchicheo. Técnica decrecimiento grupal ........................ 193
10.3.8. Érase una vez. Técnica de creatividad grupal ................ 194
10.3.9. Tormenta de ideas (brainstorming). Técnica
de creatividad grupal ..................................................................... 194
10.3.10. Sociograma. Técnica de animación
para el análisis de problemas ................................................... 195
10.3.11. Grupo nominal. Técnica de planificación ......................... 195
10.3.12. El árbol y los frutos. Técnica de evaluación .................... 196
10.3.13. Cómo lo hicimos. Técnica de evaluación ........................... 196
11. Sociometría y técnicas sociométricas ................................................................... 197
11.1. Definición y breve evolución .......................................................................... 197
11.2. Principios, conceptos básicos y técnicas sociométricas .................. 198
11.3. El test sociométrico. Teoría y elaboración .............................................. 200
11.4. Las matrices sociométricas .............................................................................. 202
11.4.1. Tipos y configuraciones sociométricas ................................ 205
11.4.2. Índices sociométricos .................................................................... 206
11.5. El sociograma. Presentación detenida ....................................................... 207
11.6. Ventajas y limitaciones de la sociometría ................................................ 210
11.7. Técnicas complementarias a la sociometría ........................................... 211
11.7.1. Interacciograma ............................................................................... 211
11.7.2. Test de interacción sociométrica ............................................. 211
11.7.3. Técnicas de observación .............................................................. 212
11.7.4. Test de adivina quién ............................................................... 213
11.7.5. Psicodrama ......................................................................................... 213
11.7.6. Escala de integración social ..................................................... 214
Bibliografía seleccionada ...................................................................................................... 215
Contenidos digitales:
Parte IV. Transferencia de investigación bibliométrica
M.ª del Pilar Quicios García (directora)
Bibliografía completa
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados