La naturaleza del trabajo social es llevar a cabo acciones singulares y de gran calidad ética en contacto directo con las personas, utilizando conocimientos, herramientas y habilidades adquiridas mediante la formación y la experiencia. Sin embargo, estamos asistiendo a una evolución de su naturaleza debido a la hipergestión financiera y técnica que, en ocasiones, y bajo una óptica neoliberal, trata de despojar de humanismo las relaciones más profundas que acontecen entre las personas.
En esta original obra se entrecruzan, en un diálogo comprometido y exigente, tres perspectivas: la de un investigador, la de un educador especializado y la de una trabajadora social.
Los tres especialistas exponen y cuestionan sus certeros puntos de vista, basados en la experiencia y en la práctica, sobre siete cuestiones cruciales en torno al trabajo social de ayer, de hoy y, fundamentalmente, de mañana. Todo ello con el objetivo de elaborar una concepción del ámbito social y su puesta en práctica; siempre al servicio de quienes sufren exclusión y atraviesan dificultades.
PRESENTACIÓN. Un diálogo temático a tres voces muy cualificadas
1-¿Cuándo el ámbito social pasa a ser un trabajo y no una vocación?
2-¿Cuál es la naturaleza de las relaciones en el trabajo social?
3-La responsabilidad individual y colectiva del trabajador social
4-¿A qué nos referimos cuando hablamos del malestar y la desconfianza del trabajador social?
5-¿Puede haber un trabajo social sin juicio social? Un asunto de lenguaje... y de poder
6-¿Cómo sería una nueva doctrina del trabajo social? A nuevos problemas sociales, nuevas respuestas
7-¿Hacia dónde va la relación social en la formación profesional del trabajador social?
CONCLUSIÓN. Práctica, experiencia y transmisión: los tres momentos clave del profesional