Valorar el estado de nutrición es la base para el establecimiento de indicaciones terapéuticas o preventivas en la práctica nutriológica, ya que a partir de ello se pretende identificar y caracterizar la presencia o el riesgo de alteraciones nutricias. De tal modo, la profesionalización de nutriólogos en la evaluación del estado de nutrición permitirá tomar decisiones correctas que contribuya en el mejoramiento de la condición tanto de los individuos como de los grupos humanos.
El presente título le ofrece al nutriólogo información detallada sobre cómo utilizar los cuatro indicadores para la evaluación nutricia, el ABCD: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos, e incluye las diferentes estrategias para su aplicación a partir de la evaluación ya sea de riesgo nutricio o de la evaluación diagnóstica, así como la propuesta para recolectar la información.
La estructuración del texto pretende "llevar de la mano" al lector para poder aplicar la evaluación del estado de nutrición en todo tipo de sujetos de cualquier edad, presentando ejemplos que permiten destacar la importancia de todos y cada uno de los elementos presentes durante la atención del individuo.
El incremento de la matrícula de la licenciatura en Nutrición, así como los cambios en los planes y programas de estudios en las diferentes instituciones, demandan el desarrollo de libros de mayor calidad para cada una de las materias, y que sean herramientas valiosas para la formación del futuro nutriólogo. En ese sentido, El ABCD de la evaluación del estado de nutrición es la primera muy importante obra en su tipo, escrita por autoras mexicanas, cuya experiencia ha quedado plasmada en estas páginas.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Importancia de la evaluación del estado de nutrición
Estado de nutrición
Componentes de la evaluación del estado de nutrición: evaluación diagnóstica y de riesgos
Referencias
CAPÍTULO II RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE NUTICIÓN
Introducción
Historia clínico-nutriológica
Relación con el paciente
Fuentes alternas de información nutricional (indicadores indirectos)
Referencias
CAPÍTULO III A: ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Composición corporal
Antropometría
Referencias
CAPÍTULO IV TABLAS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Tablas para los índices longitud-edad o talla-edad, niñas y adolescentes
Tablas para los índices longitud-edad o talla-edad, niños y adolescentes
Tablas para el índice peso-edad, niñas y adolescentes
Tablas para el índice peso-edad niños y adolescentes
Tablas para los índices peso-longitud o peso-talla, niñas
Tablas para los índices peso-longitud o peso-talla, niños
Tablas para el índice de masa corporal (IMC), niñas y adolescentes
Tablas para el índice de masa corporal (IMC), niños y adolescentes
Tablas para el índice de circunferencia cefálica-edad, niñas
Tablas para el índice de circunferencia cefálica-edad, niños
Tablas para el índice de circunferencia del brazo-edad, niñas y adolescentes
Tablas para el índice de circunferencia del brazo-edad, niños
Tablas de referencia para la evaluación de masa corporal total en el adulto
Tablas de referencia para la evaluación de masa grasa en niñas y adolescentes
Tablas de referencia para la evaluación de masa grasa en niños y adolescentes
Tablas de referencia para la evaluación de masa grasa en adultos
Tablas de referencia para la evaluación de masa libre de grasa en adultos
Referencias
CAPÍTULO V B: INDICADORES BIOQUÍMICOS
Introducción
Pruebas bioquímicas (estáticas) para la evaluación de los nutrimentos
Pruebas de evaluación del estado proteico
Balance del nitrógeno
Proteínas somáticas
Proteína visceral
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos
Pruebas funcionales relacionadas con el estado de nutrición
Pruebas funcionales para la evaluación de las proteínas
Evaluación de la función muscular y dinamometría
Función inmunológica e inmunocompetencia
Pruebas funcionales para la evaluación de vitaminas y nutrimentos inorgánicos
Otras pruebas funcionales
Pruebas médicas de rutina
Referencias
CAPÍTULO VI C: EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES CLÍNICAS RELACIONADAS CON DE NUTRICIÓN
Historia médica
CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Problemas del estado de nutrición vs. Problemas médicos
Componentes del diagnóstico nutricional
Integración del diagnóstico nutricional
Referencia
APÉNDICE I Mediciones antropométricas
APÉNDICE II Estimación de requerimientos energéticos