Enfoque criminológico de las migraciones

Autor: Elisa García España

ISBN: 9788491712343

Editorial: Sintesis, Editorial

Edición: 1

Páginas: 180

Formato: 22x15x1

Cant. tomos: 1

Año: 2018

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 288.000
Cantidad:
Las constantes noticias de llegada de inmigrantes a la fortaleza europea suelen generar sentimientos de miedo e inseguridad. Es inevitable preguntarse si es peligroso permitir la entrada de inmigrantes y si la inmigración conlleva un aumento de la delincuencia. En este libro se responde a estas y a otras muchas preguntas sobre este tema. Ante todo, se explica la verdadera relación entre la inmigración y la delincuencia a partir de los conocimientos científicos generados en el último siglo. También se atiende a diferentes tipologías delictivas relacionadas con la inmigración, así como a la reacción penal ante este fenómeno. Todo ello se realiza desde diferentes aproximaciones criminológicas, con una perspectiva determinista se abordan los factores de riesgo y protección en diferentes situaciones delictivas y victimológicas de contextos migratorios. Por otra parte, se afronta la reacción penal ante la inmigración desde la visión de la criminología crítica. Todo ello desemboca en propuestas de prevención de la delincuencia primaria, secundaria y terciaria necesarias para afrontar una Europa cada vez más diversa.
Prólogo ....................................................................................................................... 11
1. Extraños en la fortaleza europea ........................................ 15
1.1. El mensaje de los extraños ....................................................... 15
1.2. La débil fortaleza ante los extraños .................................... 16
1.2.1. Rápido repaso de las migraciones hacia
Europa en el siglo xx ................................................... 16
1.2.2. Breve referencia a la gestión política
del fenómeno migratorio ......................................... 19
1.2.3. La imagen positiva de las migraciones
como punto de partida .............................................. 20
1.3. Aclarando términos ...................................................................... 21
1.3.1. Extranjeros, migrantes y minorías étnicas .... 21
1.3.2. Migrantes, inmigrantes y emigrantes ............... 22
1.3.3. Primera, segunda y sucesivas generaciones
de inmigrantes ................................................................. 23
1.3.4. Integración, inclusión, segregación
y exclusión .......................................................................... 23
2. La opinión pública ante el binomio
inmigración y delincuencia ...................................................... 25
2.1. Los sesgos cognitivos: estereotipos y prejuicios ......... 25
2.1.1. Categorización social y estereotipos .................. 26
2.1.2. Prejuicios, racismo y discriminación ................ 27
6 Enfoque criminológico de las migraciones
2.1.3. La discriminación racial según Naciones
Unidas ................................................................................... 31
2.1.4. Medición de las políticas de integración
de inmigrantes ................................................................. 34
2.2. La opinión pública frente a los inmigrantes
y la delincuencia ............................................................................. 36
2.3. Actitudes punitivas hacia los inmigrantes ..................... 40
3. La relación entre inmigración y delincuencia
según la criminología ...................................................................... 45
3.1. Dificultades metodológicas para hallar evidencias .. 45
3.1.1. Estadísticas oficiales de delincuencia ................ 46
3.1.2. Encuestas de autoinformes ..................................... 47
3.1.3. Expedientes oficiales del sistema de justicia
penal ....................................................................................... 49
3.1.4. Las entrevistas como técnicas exploratorias .. 51
3.1.5. Observación directa o participante ................... 51
3.2. Investigaciones que desmienten la relación entre
inmigración y delincuencia ..................................................... 52
3.3. La función social del mantenimiento
de esa relación .................................................................................. 57
3.4. A modo de síntesis ........................................................................ 59
4. Perspectiva determinista en la explicación
de la delincuencia de inmigrantes ..................................... 61
4.1. Explicaciones a la delincuencia cometida
por inmigrantes ............................................................................... 62
4.2. Explicaciones basadas en factores biológicos
y psicológicos .................................................................................... 63
4.3. Factores del contexto social explicativos
de la delincuencia de inmigrantes ...................................... 64
4.3.1. Primeras explicaciones de la delincuencia
de inmigrantes ................................................................. 65
4.3.2. El enfoque del conflicto cultural ......................... 65
4.3.3. Teorías ecológicas sobre el entorno
urbano y el asentamiento de inmigrantes ..... 71
Índice 7
4.3.4. Oportunidad diferencial ........................................... 73
4.3.5. Desorganización social .............................................. 76
5. El control social en el foco de las explicaciones
de la delincuencia registrada de inmigrantes ........... 79
5.1. Teoría del etiquetamiento ........................................................ 80
5.2. Estudios empíricos sobre los sesgos étnicos
en el ámbito judicial .................................................................... 84
5.2.1. Prisión preventiva .......................................................... 86
5.2.2. Tipos de condenas ........................................................ 87
5.2.3. Tipos de penas ................................................................. 87
5.2.4. Severidad de las penas ................................................ 88
5.3. Teoría de la justicia procedimental .................................... 89
5.4. Estudios empíricos sobre sesgos étnicos
en las actuaciones policiales .................................................... 91
6. Los registros oficiales de la delincuencia
de inmigrantes........................................................................................ 95
6.1. Fuentes públicas de información sobre
delincuencia registrada de extranjeros ............................. 96
6.1.1. Fuentes internacionales ............................................. 96
6.1.2. Fuentes españolas .......................................................... 97
6.2. Algunos datos oficiales sobre delincuencia
de extranjeros .................................................................................... 102
7. Tipologías delectivas relacionadas
con la inmigración ............................................................................. 111
7.1. Delincuencia común e inmigración .................................. 112
7.1.1. Criminalización de manteros ................................ 112
7.1.2. Situación de riesgo de menores extranjeros
no acompañados ............................................................ 114
7.1.3. Victimarios y víctimas de violencia de género 118
7.2. Delincuencia motivada culturalmente ............................ 122
7.2.1. Delitos de mutilación genital femenina............ 122
7.2.2. Bandas latinas .................................................................. 124
8 Enfoque criminológico de las migraciones
8. Delincuencia organizada relacionada
con la inmigración ............................................................................. 127
8.1. Inmigración irregular y tráfico ilegal
de inmigrantes ................................................................................. 128
8.1.1. La delincuencia organizada y el tráfico
de inmigrantes ................................................................. 129
8.1.2. La percepción del inmigrante
sobre su traficante: el caso americano .............. 130
8.2. La trata de personas inmigrantes con fines
de explotación sexual: víctimas y victimarios ............. 133
8.2.1. La trata en España ........................................................ 134
8.2.2. La detección e identificación
de una víctima de trata .............................................. 136
8.2.3. Periodo de restablecimiento y reflexión
para la víctima de trata .............................................. 137
8.3. Garantías legales para proteger a las víctimas
de trata y de tráfico de inmigrantes ................................... 139
9. El control de fronteras y la respuesta penal
a la inmigración ................................................................................... 143
9.1. Crimmigration o criminalización
de la inmigración............................................................................ 143
9.2. La crimigración en el caso español ..................................... 146
9.2.1. La crimigración ante los extranjeros
sospechosos de haber cometido
un delito .............................................................................. 146
9.2.2. Los extranjeros en prisión desde
la perspectiva de la crimigración ......................... 149
9.2.3. Las respuestas de crimigración
y los excondenados extranjeros ............................ 151
9.3. Eficacia de la crimigración ....................................................... 153
9.3.1. Expulsiones cualificadas
y no cualificadas ............................................................. 154
9.3.2. Centros de Internamiento de Extranjeros
(CIE)...................................................................................... 155
Índice 9
10. Programas de prevención en contextos
migratorios ........................................................................................... 159
10.1. Tipos de prevención y objetos de estudio ............ 159
10.2. Prevención primaria o planes de integración
comunitaria ............................................................................... 161
10.3. Prevención secundaria en situaciones
de vulnerabilidad .................................................................. 164
10.3.1. Intervención temprana con menores
extranjeros no acompañados ..................... 165
10.3.2. Programa para mujeres africanas
posibles víctimas de trata ............................. 168
10.3.3. Programas comunitarios para reducir
sesgos policiales ................................................... 170
10.4. Prevención terciaria o programas orientados
a la población presa ............................................................... 172
10.5. Perspectiva de futuro .......................................................... 173
Prueba de conocimiento ........................................................................... 175
Respuesta a la prueba de conocimiento..................................... 179
Nota bibliográfica .......................................................................................... 181
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados