Epidemiología y Educación

Autor: Pérez M., Gómez G. y otros

ISBN: 9789587922288

Editorial: Ediciones de la U Colombia

Edición: 1

Páginas: 267

Formato: 17x24x1.2

Cant. tomos: 1

Año: 2020

Idioma: España

Origen: Colombia

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 216.000
Este libro constituye una nueva visión transdisciplinaria de la epidemiología, en donde se recoge la permanente reflexión y práctica de su gestor, el Dr. Luis Fernando Cruz, enriquecidas con el aporte de profesionales de diferentes áreas de la salud y la educación. Es un diálogo de modelos que se oponen, a la vez que se complementan. De ahí, la trascendencia de implementar en nuestros programas de formación en el área de la salud, un modelo pedagógico holístico transformador que genere profesionales competentes para la realidad que hoy vive nuestra sociedad.

Es fascinante seguir en el libro el proceso histórico del desarrollo de las ciencias de la salud, influenciado por las visiones epistemológicas imperantes en cada momento. A medida que se han desarrollado muy sofisticados instrumentos de diagnóstico, de medición, de intervenciones poblacionales y de privilegiar, además, la atención hospitalaria; se le ha dado prioridad a la técnica y a sus resultados, que, por más admirables y sorprendentes que sean, omiten a menudo la relación con los pacientes, como si el cuerpo, la psique, la ideología sobre la enfermedad, el medio cultural, afectivo, social, la saga familiar inconsciente, no fueran fuentes de muchas dolencias
Capítulo 1. Educación y pedagogía en epidemiología
Modelo pedagógico holístico para la formación integral en el siglo XXI

La necesidad de diseñar, estructurar, implementar y consolodar modelos pedagógicos holísticos en nuestras universidades
Contexto
Propósito del modelo pedagógico holístico transformador
Estructura del modelo pedagógico holístico transformador
Tareas por desarrollar con la aplicación del modelo pedagógico holístico
Fundamentos del modeol pedagógico holístico
Dimensiones del modelo pedagógico holístico
En síntesis

B. Enfoque pedagógico para la enseñanza de la epidemiología
Autoevaluación y evaluación de progresos
Técnicas aplicables a la autoevaluación y su relación con la evaluación de progresos
Bitácora
Ficha de síntesis
Ficha de análisis
Análisis literario
Herramientas de autorreflexión elaboradas junto con el equipo de formación
El diario de rutina
El récord de evaluación formal
Mapas conceptuales
Capítulo 2. Epidemiología
Introducción
Definición de epidemiología
Tipo de datos y tabulación
Variables
Tiempo, lugar y persona
Descripción y análisis del estado de salud de la población objeto, sujeto y de interés de cambio
Los impulsores del cambio demográfico
Mortalidad
Migración
Distribución de la población por edad y sexo
Nuevas perspectivas sobre el dividendo demográfico
Tipología de la investigación epidemiológica
El enfoque epidemiológico
Factores protectores y factores de riesgo
Factores protectores
Hábitos saludables
Factores de riesgo
Asociación y causalidad
Un modelo de causa suficiente y de componente de las causas
La necesidad de una condición específica
Causa suficiente
Aplicación del modelo de causa suficiente a la epidemiología
Período de inducción
Criterios causales
La prevención en el modelo de causa suficiente
Causalidad y asociación estadística
Medidas de asociación
Riesgo relativo (RR)
Riesgo atribuible (RA)
Odds ratio (OR)
Razón de prevalencias
Errores en las estimaciones
Error aleatorio
Precisión
Error sistémico

Capítulo 3. La medición en epidemiología
Introducción
Tipos de datos y tabulación
Manejo de las variablesEjemplo para la elaboración de una tabla
Presentación gráfica de los datos
Diagramas de barras e histogramas
Medidas de resumen de una distribución
Medidas de tendencia central
Series agrupadas
Medidas de dispersión
La medición y el uso de datos epidemiológicos
Medidas de frecuencia, efecto e impacto potencial
Riesgo
Incidencia (I )
Densidad de incidencia (tasa de incidencia)
Relaciones entre tasa de incidencia e incidencia acumulada
Prevalencia (P)
Prevalencia de período
Relación entre incidencia y prevalencia
Medidas de efecto e impacto
Medidas de razón (libremente llamadas riesgos relativos)
Medidas de la diferencia del riesgo
Medidas de impacto potencial
Medida del efecto en estudios de casos y controles
Consideraciones básicas en la estimación de la medición
Estrategias de la epidemiología, tipos de diseño
Clasificación del diseño de estudios
Capítulo 4. Vigilancia en salud pública
Conceptos y definiciones
Objetivos y usos de la vigilancia en salud pública
Eventos de salud bajo vigilancia
Etapas básicas de los sistemas de vigilancia
Definición de caso
Fuentes de datos para la vigilancia
Tipos de vigilancia
Notificación de casos
Validación de los datos de vigilancia
Sistema de información y comunicación en tiempo real a través
del SaaS RT .HEALTH by CIGTECH
Contexto de la experiencia exitosa
Línea de base del sistema de información en la Unidad
Básica de Atención
Plan estratégico de implementación del SaaS RT.HE
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados