La Organización Mundial del Turismo (OMT) creó en 2004 la Red de Observatorios de Turismo Sostenible (Red INSTO) con el objetivo de apoyar la mejora continua de la sostenibilidad y la resiliencia en el sector turístico, mediante seguimiento sistemático del impacto del turismo. Desde entonces, un total de 35 observatorios se han unido a la Red INSTO: ocho en China, uno en Grecia, uno en México, dos en Brasil, cinco en Indonesia, uno en Croacia, uno en Estados Unidos, uno en Guatemala, uno en Italia, uno en Argentina, uno en Australia, tres en Portugal, dos en Canadá, uno en Colombia y seis en España (Observatorio de Turismo de Canarias, Observatorio de Turismo Sostenible de Málaga, Observatorio de Turismo de Barcelona; Sistema de Inteligencia Turística de Bizkaia; Observatorio de Turismo de Navarra; Observatorio de Turismo Sostenible de Mallorca). Estos 35 destinos en todo el mundo están comprometidos en la medición continua y oportuna de los impactos del turismo. Esta red internacional es pionera y ejecuta actividades diseñadas para potenciar y ayudar al sector turístico en la aplicación de un desarrollo sostenible en los destinos.
En concreto, las Islas Canarias se incorporaron a la Red INSTO de la OMT en octubre de 2020. El OT de Canarias es el órgano técnico encargado del estudio y seguimiento del sector turístico del archipiélago a través de la gestión del sistema de información turística previsto en las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias; tiene, entre sus labores principales, el análisis turístico y la generación de conocimiento a partir de los datos, además de la coordinación y la planificación de posibles estrategias derivadas del análisis que se pueda realizar de esos datos, y que los autores recogen en esta obra.
Prólogo de la Consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias
Introducción
1. Productos turísticos, cultura, ocio y satisfacción del turista
2. Estacionalidad del turismo
3. Conectividad del transporte aéreo
4. Impactos económicos, beneficios e innovación en el turismo
5. Formación y cualificación en el sector turístico
6. Digitalización, conocimiento y turismo inteligente
7. Gestión de la energía
8. Gestión de agua y saneamiento
9. Gestión de los residuos en el turismo
10. Capital natural de apoyo al turismo, áreas y ecosistemas protegidos
11. Cambio climático y mitigación en el turismo
12. Satisfacción de la población local con el turismo y contribución al bienestar social
13. Turismo de masas, overtourism y eficacia territorial de los destinos
14. La regeneración sostenible de las áreas turísticas maduras de litoral
15. Accesibilidad universal e inclusión
16. La gobernanza del turismo en Canarias