Las instalaciones frigoríficas en las bodegas

Autor: Antonio López Gómez

ISBN: 8487440150

Editorial: AMV Ediciones Antonio Madrid Vicente

Edición: 1

Páginas: 179

Formato: 24x17x0.8

Cant. tomos: 1

Año: 2014

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 360.000
Manual de diseño
Cantidad:
Este libro es un libro muy específico que establece las bases del diseño de todas las instalaciones frigoríficas en las bodegas. Además concreta la metodología a seguir y aporta datos y detalles de diseño suficientes para poder definir cada una de las instalaciones frigoríficas que pueden aparecer en las bodegas. Este libro hace años que se agotó y debido a la demanda y la falta de libros específicos sobre este tema ha hecho que se haya reeditado tal como estaba y solamente corregido, dado que es un libro totalmente vigente en la actualidad y es un libro "vivo".
Capítulo I. Factores que condicionan el diseño y el consumo de energía eléctrica de las instalaciones frigoríficas de las bodegas.

1. EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN MECÁNICA.
1.1. Fundamento.
1.2. el ciclo de refrigeración saturado simple.

2. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA.
2.1. Calendario de necesidades frigoríficas.
2.2. Temperaturas de evaporación y condensación del fluido frigorígeno.
2.2.1. Temperatura de evaporación.
2.2.2. Temperatura de condensación.
3. Selección del refrigerante.

3. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA Y EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS DE LAS BODEGAS.
3.1. Obra civil, barrera antivapor, aislamiento, puertas y alumbrado en cámaras frigoríficas y salas climatizadas.
3.2. Equipo frigorífico. Compresores, evaporadores y condensadores.
3.3. Mantenimiento del sistema frigorífico.
3.4. Posibilidades de recuperación de calor del sistema frigorífico.
3.5. Adopción de tarifas eléctricas reducidas por consumo en horas valle. uso de acumuladores de frío.
3.6. Uso de la bomba de calor.
3.7. Producción de frío por ciclo de absorción.
BIBLIOGRAFÍA.

Capítulo II. Función, caracterización y selección de los componentes principales del sistema frigorífico en bodegas.

1. COMPRESORES.
1.1. Función.
1.2. Caracterización del compresor.
1.2.1. Tipos de compresores.
1.2.2. Características constructivas principales.
1.2.3. Sistemas de regulación de potencia.
1.2.4. Potencia frigorífica nominal.
1.3. Rendimiento volumétrico en compresores alternativos.

2. EVAPORADORES.
2.1. Función del evaporador.
2.2. Caracterización del evaporador.
2.2.1. Tipos de evaporadores.
2.2.2. Características constructivas principales.
2.2.3. Sistema de desescarche.
2.2.4. Potencia frigorífica nominal y real.
2.3. Selección del evaporador.

3. CONDENSADORES.
3.1. Caracterización del condensador.
3.2. Selección del condensador.

4. COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA.
BIBLIOGRAFÍA.

Capítulo III. Estimación de las necesidades frigoríficas en bodegas.

1. ELECCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN.
1.1. Antecedentes bibliográficos.
1.2. Necesidad de la experimentación en planta piloto.

2. PREENFRIAMIENTO DEL MOSTO PARA FERMENTACIÓN.
2.1. Técnicas de enfriamiento del mosto.
2.1.1. Sistemas directos e indirectos de enfriamiento.
2.1.2. Intercambiadores de calor en sistemas indirectos de enfriamiento.
2.1.3. Dimensionado del intercambiador de calor.
2.2. Necesidades frigoríficas en enfriamiento del mosto.

3. NECESIDADES FRIGORÍFICAS DURANTE LA FERMENTACIÓN.
3.1. Técnicas de control de la temperatura de fermentación.
3.1.1. Refrigeración del depósito de fermentación con cortina o ducha de agua.
3.1.2. Recirculación del mosto en fermentación a través de un intercambiador de calor externo.
3.1.3. Refrigeración del mosto en fermentación mediante placas o serpentines refrigerantes.
3.1.4. Depósitos de fermentación provistos de camisas refrigerantes.
3.1.5. Depósitos metálicos de fermentación situados en una sala refrigerada.
3.2. Calor producido durante la fermentación.

4. ESTABILIZACIÓN DE MOSTOS Y VINOS.
4.1. Técnicas de estabilización frente al frío de mostos y vinos.
4.1.1. Estabilización discontinua tradicional.
4.1.2. Sistemas continuos de estabilización.
(1) Sistema rápido Kristalstop Padovan de estabilización tartárica de mostos y vinos.
(2) Sistema Vinipal.
(3) Estabilización mediante el equipo Alfa sytem Frigoflash, de Alfa-Laval.
(4) Sistema Kristalflow de Alfa-Laval.
(5) Estabilización por el método de contacto.
(6) Método de contacto con separación de tartratos con hidrociclón y centrífuga de Westfalia Separator.
4.2. Necesidades de frío en estabilización de mostos y vinos.
4.2.1. Potencia frigorífica necesaria.
4.2.2. Dimensionado del intercambiador de superficie rascada.

5. OTRAS APLICACIONES DEL FRÍO EN BODEGAS.
5.1. Aplicación del frío durante las operaciones prefermentativas.
5.1.1. Crioextracción selectiva de mostos.
5.1.2. Maceración prefermentativa a temperatura baja.
5.1.3. Desfangado del mosto a temperatura baja.
5.2. Aplicación del frío durante la fermentación. Obtención de vinos dulces.
5.3. Aplicación del frío durante las operaciones postfermentativas.
5.3.1. Degüello en la elaboración de espumosos con segunda fermentación en botella.
5.3.2. Clarificación y estabilización de vino espumoso con segunda fermentación en grandes envases.
5.3.3. Adición de anhídrido carbónico a vinos gasificados.
BIBLIOGRAFÍA.
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados