Obligaciones. Derecho Civil y Comercial

Autor: Borda, Fossaceca y otros

ISBN: 9789870344728

Editorial: La Ley S.A.E. Argentina Thomson Reuters

Edición: 3

Páginas: 631

Formato: 24x17x3

Cant. tomos: 1

Año: 2023

Idioma: España

Origen: Argentina

Disponibilidad.: Disponible

Gs 650.000
Cantidad:
Alejandro Borda, junto a cuatro valiosos profesores, actualizan esta clásica obra guiados por las mismas premisas metodológicas que la primera edición.
Desarrollan no solo los temas de obligaciones (Teoría General, Efectos, Derechos del Acreedor sobre el Patrimonio del Deudor, Clasificación, Extinción, Prescripción liberatoria y caducidad, entre otros), sino también aquellos referidos a la responsabilidad civil (como la Función preventiva, la Función Resarcitoria, etcétera).
A su vez, se actualiza la doctrina y se incluyen los fallos nuevos correspondientes a la materia.
Capítulo I

Teoría general de las obligaciones

Carlos Alberto Fossaceca (h) y Alejandro Borda

§ 1. Conceptos generales

Carlos Alberto Fossaceca (h)

1. Origen y evolución histórica de las obligaciones 2. Definición, diversas acepciones 3. Concepto brindado por el Código Civil y Comercial 4. Distinción entre deuda y responsabilidad 5. Naturaleza y caracteres 6. Distinción con los derechos reales 7. Tentativas de asimilación, concepciones unitarias 8. Distinción con los derechos de familia 9. Tendencias actuales en el derecho de las obligaciones: permanencia formal y transformaciones sustanciales 10. Tendencia a la unificación internacional 11. Tendencia hacia la unificación interna. Objetivo logrado

§ 2. El método

Carlos Alberto Fossaceca (h)

12. Ubicación de las obligaciones en el derecho civil 13. Metodología interna

§ 3. Elementos de la obligación

Carlos Alberto Fossaceca (h)

14. Enumeración

A. Sujetos activo y pasivo

15. Los sujetos 16. Obligaciones ambulatorias o propter rem

B. El objeto

17. Noción 18. Caracteres que debe reunir 19. ¿El objeto debe tener contenido patrimonial? 20. Concepto de moral y buenas costumbres en su aplicación a las obligaciones 21. Actos contrarios a la moral

C. La causa

22. Diversos significados de la palabra causa 23. La doctrina clásica 24. La tesis anticausalista 25. La doctrina moderna 26. Distinción con los motivos 27. Nuestra opinión 28. La cuestión en nuestro derecho 29. Presunción de la existencia de la causa 30. Falta de causa y falsa causa 31. Actos abstractos

D. Fuerza compulsoria del vínculo

32. La protección del derecho del acreedor

§ 4. Fuentes de las obligaciones

Carlos Alberto Fossaceca (h)

33. Concepto 34. Clasificación: distintos criterios 35. Régimen en el Código Civil y Comercial 36. Prueba de la existencia de la obligación 37. Breve noción de cada fuente

§ 5. Transmisión de las obligaciones

Alejandro Borda

A. Transmisión de las obligaciones en general

38. Concepto y diversas formas 39. Principio general y limitaciones

B. Transmisión hereditaria

40. Transmisión hereditaria: evolución histórica 41. Reglas legales

C. Transmisión contractual de las obligaciones

42. Antecedentes romanos y extranjeros 43. Reglas legales 44. Comparación con la novación por cambio de acreedor y con el pago por subrogación 45. La transferencia de fondos de comercio

§ 6. Reconocimiento de deuda

Alejandro Borda

46. Concepto y naturaleza jurídica 47. Caracteres 48. Formas y especies 49. Requisitos 50. Efectos 51. Diferencias entre el título anterior y el nuevo 52. Sistema constitutivo de reconocimiento: promesa autónoma de deuda 53. Paralelo con otras figuras afines

§ 7. Rendición de cuentas

Carlos Alberto Fossaceca (h)

54. Concepto 55. Metodología 56. Carácter de las normas 57. Requisitos 58. Obligados 59. Forma 60. Oportunidad 61. Aprobación 62. Observaciones por errores de cálculo o de registración 63. Consecuencias de la aprobación de la rendición de cuentas 64. Exclusión convencional

Capítulo II

Efectos de las obligaciones

Carlos Alberto Fossaceca (h)

65. Efectos de los contratos y efectos de las obligaciones, método del Código Civil y Comercial 66. El principio del efecto relativo de los contratos, noción general y remisión 67. Efectos normales y anormales o subsidiarios de las obligaciones 68. Efectos indirectos o auxiliares 69. Efectos respecto del deudor

§ 1. Efectos normales (cumplimiento de la prestación)

70. Cumplimiento específico

A. Cumplimiento voluntario

71. Cómo debe cumplirse la obligación: el principio de la buena fe

B. Cumplimiento forzado

72. Cuándo procede la compulsión

C. Medios de compulsión

1. Recursos legales y convencionales

73. Enunciación 74. Supresión de la prisión por deudas

2. Las astreintes o sanciones conminatorias

75. Designación 76. Origen y desarrollo en la jurisprudencia francesa 77. El derecho comparado 78. Naturaleza jurídica 79. Las sanciones conminatorias en nuestro derecho 80. El art. 804 81. Caracteres 82. Sujeto pasivo. Hipótesis especial de la Administración Pública 83. Multas legales y convencionales

D. Fundamento de la responsabilidad contractual

84. Noción

§ 2. Efectos anormales o subsidiarios (indemnización de los daños)

85. Cuándo procede la indemnización de daños

§ 3. Elementos que configuran el incumplimiento

86. Enumeración

§ 4. La indemnización

87. Conceptos generales 88. Justificación de remisión

§ 5. Cláusula penal

A. Conceptos generales

89. Concepto, relación con los daños e intereses 90. Método del Código, crítica 91. Origen histórico y finalidad 92. Caracteres 93. Diferencias con las obligaciones alternativas, facultativas y condicionales y con las arras 94. Objeto 95. Tiempo, forma y modalidades 96. Obligaciones que asegura 97. Condiciones de aplicación 98. Derecho de opción del acreedor; su carácter irrevocable 99. Beneficiario de la pena

B. Inmutabilidad de la cláusula penal

100. El problema: evolución histórica 101. Sistema del Código 102. Caso de cumplimiento irregular de la obligación 103. Cláusulas penales ínfimas

C. Efectos

104. Distintos casos 105. Pluralidad de acreedores o deudores 106. Cláusula penal asumida por un tercero

D. Extinción

107. Principio general

Capítulo III

Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor (efectos auxiliares de las obligaciones)

Carlos Alberto Fossaceca (h)

I. Teoría general

108. El patrimonio del deudor concebido como garantía común o colectiva. Fundamento legal 109. Distintas clases de acreedores 110. Bienes excluidos de la garantía común 111. Derechos del acreedor a su conservación y ejecución

§ 1. Medidas y acciones conservatorias

112. Medidas precautorias 113. Intervención procesal en los juicios en que el deudor es parte: carácter, finalidad y condiciones 114. Acción de separación de patrimonios 115. Derecho de retención 116. Acciones reparadoras

§ 2. Vías de ejecución

117. Concepto y enumeración

II. Acciones directas

§ 1. Conceptos generales

118. Concepto 119. Método del Código Civil y Comercial 120. Naturaleza jurídica 121. Fundamento 122. Carácter

§ 2. Condiciones para su ejercicio

123. Requisitos

§ 3. Efectos

124. Consecuencias

§ 4. Casos especiales

125. Hipótesis particulares

III. Acción subrogatoria u oblicua

§ 1. Conceptos generales

126. Concepto 127. Método del Código Civil y Comercial 128. Origen, evolución y derecho comparado 129. Naturaleza jurídica 130. Fundamento 131. Carácter: conservatorio, ejecutivo o mixto

§ 2. Acciones y derechos que pueden dar lugar a la acción subrogatoria

132. El principio 133. Excepciones

§ 3. Condiciones para su ejercicio

A. Condiciones sustanciales o de fondo

134. Enumeración y análisis 135. Requisitos inútiles o superfluos

B. Condiciones formales

136. Cuestiones controvertidas

§ 4. Efectos

137. Distintos efectos

§ 5. Comparación con la acción directa

138. Similitudes y diferencias con la acción directa

IV. Acción revocatoria o pauliana

139. Concepto y terminología 140. Origen y fuentes legales 141. Método del Código Civil y Comercial 142. Fundamento 143. Naturaleza

§ 1. Condiciones para su procedencia

144. Requisitos generales 145. Casos de actos onerosos, requisitos especiales 146. Casos de actos gratuitos 147. Acción dirigida contra un subadquirente 148. Quiénes pueden intentarla 149. Prueba 150. Actos susceptibles de ser declarados inoponible

§ 2. Efectos de la acción pauliana

151. Inoponibilidad del acto 152. Relaciones entre el deudor y el adquirente 153. Relaciones entre los distintos acreedores 154. Relaciones entre el acreedor y los subadquirentes frente a los cuales prospera la acción revocatoria 155. Cómo puede paralizarse la acción 156. Relaciones con la acción revocatoria del derecho comercial

§ 3. Prescripción

157. Plazo de prescripción

V. Acción de simulación

§ 1. Concepto y caracteres

158. Concepto 159. Caracteres del acto simulado 160. Simulación absoluta y relativa 161. Simulación lícita e ilícita 162. Actos simulables 163. Actos fiduciarios

§ 2. La acción

A. A quiénes y contra quiénes se acuerda

164. A quiénes se acuerda 165. Contra quién debe dirigirse

B. Prueba entre las partes

166. Cuándo procede la acción entre las partes 167. Contradocumento: concepto 168. Exigencia del contradocumento 169. Casos en que no es exigido 170. Situación de los sucesores universales y de los representantes

C. Prueba por terceros

171. Principio de la amplitud de la prueba, las presunciones 172. Caracteres y requisitos

D. Prescripción

173. Plazo de prescripción

§ 3. Efectos de la simulación

A. Entre las partes

174. Carácter de la nulidad, efectos

B. Respecto de terceros

175. Enajenación a un subadquirente de buena fe 176. Relaciones entre el acreedor y los subadquirentes frente a los cuales prospera la acción de simulación 177. Relaciones entre el acreedor actor y acreedores del sucesor particular (adquirente o subadquirente) 178. Revocación de sentencias en juicios simulados

§ 4. Comparación entre las acciones conservatorias

179. Entre la de simulación y la revocatoria 180. Son acumulables 181. Comparación de las acciones directa, subrogatoria y de simulación 182. Comparación de las acciones directa, subrogatoria y pauliana

Capítulo IV

Clasificación de las obligaciones

Carlos Alberto Fossaceca (h)

183. Clasificación y nomenclatura de las obligaciones 183-1. Metodología del Código Civil y Comercial

I. Obligaciones principales y accesorias

184. Concepto 185. Especies 186. Interdependencia y relaciones recíprocas 187. Casos especiales

II. Obligaciones naturales

§ 1. Conceptos generales

188. Concepto, diferencias con las civiles o perfectas 189. Antecedentes históricos y legislación comparada 190. Naturaleza jurídica, las teorías explicativas 191. Los deberes de conciencia, orientaciones modernas

§ 2. Régimen del Código Civil y Comercial

A. Recepción

192. Quid acerca de su falta de mención específica en el Libro Tercero, Título Primero, Capítulo 3

B. Caracteres

193. Caracteres 194. Ejemplos 195. Obligaciones prescriptas

C. Efectos

196. Enumeración y análisis 197. Derechos reales que garantizan obligaciones naturales

III. De las obligaciones en cuanto a su objeto

A. Obligaciones de dar

§ 1. Naturaleza

198. Concepto 199. Clasificación

§ 2.Obligaciones de dar cosa cierta

200. Concepto 201. Carácter de las disposiciones generales de los arts. 746 a 749 202. Extensión 203. Derechos de las partes 204. Deberes del deudor, el sistema de la tradición 205. Antecedentes y derecho comparado 206. Crítica del sistema de la tradición

1. Efectos entre las partes

207. Pérdidas o deterioros 208. Aumentos y mejoras 209. Frutos

2. Efectos respecto de terceros

210. Distintos casos, muebles e inmuebles

3. Transferencia del uso o la tenencia

211. Remisión legal

§ 3. Obligaciones de género

212. Concepto y caracteres 213. Principios legales sobre la determinación del objeto 214. Cuándo se tiene por hecha la elección, distintas teorías 215. Efectos, caso de pérdida de la cosa 216. Caso del art. 785 217. Eliminación de la categoría de las obligaciones de dar cantidades de cosas en el Código Civil y Comercial

§ 4. Obligaciones de dar relativas a bienes que no son cosas

218. Noción

§ 5. Obligaciones de dar sumas de dinero

1. Conceptos generales

219. Concepto jurídico del dinero 220. Diversas clases de moneda 221. El nominalismo y la actualización de las deudas de dinero 222. Comparación con el incumplimiento de otras obligaciones

2. Régimen legal

223. Disposiciones propias 224. Objeto de la obligación, deuda de moneda determinada 225. Tiempo y lugar de pago 226. Incumplimientos: límites de la responsabilidad del deudor 227. Obligaciones en moneda extranjera 227-1. El impacto del denominado cepo cambiario y del llamado impuesto PAIS

§ 6. Intereses

228. Concepto y especies 229. Intereses compensatorios 230. Intereses moratorios 231. Intereses punitorios 232. Obligaciones ilíquidas de origen contractual y extracontractual, jurisprudencia. Sistema del Código Civil y Comercial 233. Usura; antecedentes históricos, legislación argentina 234. Anatocismo 235. Facultades de morigeración judicial 236. Extinción de los réditos

§ 7. Obligaciones de valor

237. Teoría valorista 238. Noción 239. Características 240. Diferencias con las obligaciones dinerarias 240-1. Los criptoactivos

B. Obligaciones de hacer

241. Noción 242. Diferencias con las obligaciones de dar 243. Efectos 244. Ejecución por otro 245. Cumplimiento deficiente 246. Imposibilidad de cumplir

C. Obligaciones de no hacer

247. Concepto 248. Modo de cumplir, ejecución forzada 249. Imposibilidad de la abstención prometida

D. Obligaciones de objeto plural o compuesto

250. Obligaciones de objeto conjunto y disyunto

1. Obligaciones alternativas

251. Concepto y caracteres 252. Diferencias con las obligaciones facultativas, las de género y la cláusula penal 253. Categorías 254. Elección: forma y efectos 255. Prestaciones periódicas 256. Elección de modalidades 257. Imposibilidad originaria de cumplir una prestación 258. Imposibilidad sobreviniente de una de las prestaciones 259. Imposibilidad sobreviniente de todas las prestaciones 260. Deterioro de una de las prestaciones 261. Mejoras experimentadas por las cosas 262. Actuación por un tercero

2. Obligaciones facultativas

263. Concepto, naturaleza y caracteres 264. Fuentes 265. Opción 266. Efectos

IV. De las obligaciones en cuanto al sujeto

267. Obligaciones de sujeto múltiple 268. Concepto de mancomunación 269. Método del Código Civil y Comercial

A. Divisibilidad o indivisibilidad del objeto

270. Antecedentes históricos y derecho comparado 271. Sistema del Código Civil y Comercial 272. Aplicaciones: prestaciones divisibles e indivisibles 273. Una situación especial: indivisibilidad impropia 274. Tendencias de la legislación moderna

B. Obligaciones simplemente mancomunadas

275. Concepto

§ 1. Obligaciones de objeto divisible

276. Concepto 277. Condiciones de divisibilidad 278. Fraccionamiento: principio de división y excepciones 279. Proporción de la división 280. Efectos de la divisibilidad 281. Derecho al reintegro 282. Régimen de participación entre los acreedores (art. 811) 283. Exceptio non adimpleti contractus

§ 2. Obligaciones de objeto indivisible

284. Concepto 285. Normativa subsidiaria 286. Efectos entre las partes 287. Relaciones de los coacreedores y codeudores entre sí

C. Obligaciones solidarias

§ 1. Principios generales

288. Concepto 289. Antecedentes históricos, teoría de la correalidad 290. Caracteres 291. Especies 292. Justificación y finalidad 293. Fuentes 294. Fundamentos de estos efectos y naturaleza de la solidaridad 295. Carácter expreso de la solidaridad 296. Prueba de la solidaridad 297. Extinción de la solidaridad 298. Incapacidad o capacidad restringida de alguno de los sujetos 299. Supuesto de obligaciones sujetas a modalidades 300. Defensas comunes y personales 301. Cosa juzgada

§ 2. Solidaridad pasiva

302. Noción e importancia

1. Efectos entre las partes

303. Efectos principales y secundarios 304. Limitación de los efectos de la solidaridad: sucesión mortis causa 305. Subrogación

2. Efectos entre los codeudores

306. Relación de los codeudores entre sí 307. Excepciones a la regla de la contribución

§ 3. Solidaridad activa

308. Noción e importancia 309. Efectos 310. Fallecimiento de uno de los coacreedores solidarios 311. Relaciones de los coacreedores entre sí

§ 4. Paralelo entre las obligaciones solidarias y las indivisibles

312. Semejanzas y diferencias

D. Obligaciones concurrentes

313. Noción 314. Designación 315. Caracteres 316. Régimen legal 317. Normas subsidiarias 318. Diferencias entre las obligaciones concurrentes y solidarias

E. Obligaciones disyuntivas

319. Noción 320. Caracteres 321. Especies 322. Régimen legal 323. Elección 324. Inexistencia del principio de prevención en la obligación disyuntiva activa 325. Ius solvendi de los deudores en la obligación disyuntiva pasiva 326. Inexistencia de las reglas de participación o contribución

V. Obligaciones de medios y resultados

327. Importancia 328. Antecedentes 329. Concepto 330. Pautas de distinción 331. Ámbito probatorio 332. Planteo del problema en el Código Civil y Comercial

Capítulo V

Extinción de las obligaciones

Alejandro Borda

333. Enumeración de los modos de extinción 334. Clasificaciones 335. Efectos

§ 1. Pago

A. Conceptos generales

336. Diferentes acepciones 337. Naturaleza jurídica 338. Requisitos generales de validez 339. Pago con cosa ajena

B. Sujetos del pago

1. Pagador o solvens

340. Personas que pueden pagar 341. Efectos del pago por terceros 342. Pago hecho antes del vencimiento de la deuda 343. Capacidad para pagar 344. Pago por insolvente

2. Sujeto pasivo

345. Quiénes pueden recibir el pago 346. Representantes del acreedor que pueden aceptarlo 347. Tercero portador de un recibo del acreedor 348. Pago hecho al tercero indicado en el título de la obligación 349. Pago hecho al acreedor aparente 350. Pago a un tercero no autorizado 351. Crédito embargado o pignorado 352. Capacidad para recibir el pago

C. Objeto del pago

353. De lo que se debe dar en pago, principios de identidad e integridad 354. Casos en que se autorizan pagos parciales

D. Lugar de pago

355. Dónde debe pagarse la obligación 356. Efectos sobre la competencia judicial 357. Domicilio especial

E. Época del pago

358. Caso de exigibilidad inmediata 359. Caso en que existe plazo determinado 360. Caso en que el plazo es tácito 361. Caso en que el plazo es indeterminado 362. Pago anticipado 363. Caducidad del plazo 364. Suspensión o diferimiento del plazo

F. Gastos del pago

365. Regla general

G. Efectos del pago

366. Efectos necesarios 367. Liberación forzada 368. Efectos accidentales 369. Efectos incidentales

H. Mora

1. Mora del deudor

370. Concepto y elementos 371. Evolución de la mora en el sistema jurídico argentino 372. El principio de la mora automática y sus excepciones 373. Supuestos de obligaciones a plazo cierto que requieren interpelación 374. Efectos subsidiarios de la interpelación 375. Interpelación judicial 376. Interpelación extrajudicial 377. Mora en las obligaciones recíprocas 378. Efectos de la mora 379. Extinción de la mora

2. Mora del acreedor

380. Noción 381. Requisitos 382. Efectos

I. Criterios de imputación de responsabilidad

383. Método tradicional. Régimen del Código Civil y Comercial

J. Pago a mejor fortuna

384. Facultad de pagar cuando el deudor pueda

K. Pago con beneficio de competencia

385. Concepto y fundamento 386. Casos en que procede 387. Condiciones de ejercicio del derecho al beneficio 388. Alcance del beneficio 389. Obligación de pago

L. Prueba del pago

390. Carga de la prueba 391. Medios de prueba 392. El recibo 393. Límites al valor probatorio del recibo

M. Imputación del pago

394. Concepto, distintos casos 395. Imputación por el deudor 396. Imputación hecha por el acreedor 397. Imputación por la ley 398. Modificación de la imputación

N. Pago por consignación

399. Introducción

1. Consignación judicial

400. Concepto 401. Casos en que procede 402. Requisitos de validez 403. Efectos: momento desde el cual se producen 404. Desistimiento de la consignación 405. Riesgos de la cosa 406. Intereses 407. Gastos y costas judiciales 408. Reglas especiales relativas a las obligaciones de dar cosas ciertas 409. Reglas relativas a las obligaciones de dar cosa indeterminada 410. Cosas perecederas o de costosa custodia 411. Obligaciones de hacer y no hacer

2. Consignación extrajudicial

412. Procedencia y trámite 413. Derechos del acreedor 414. Derechos del acreedor que retira el depósito 415. Impedimentos para consignar extrajudicialmente

Ñ. Pago con subrogación

416. Concepto 417. Naturaleza jurídica 418. Distintas especies 419. Subrogación legal: distintos casos 420. Subrogación convencional 421. Efectos de la subrogación: principio general y limitaciones 422. Caso de pago parcial

§ 2. Compensación

423. Concepto 424. Diversas clases de compensación

A. Compensación legal

425. Requisitos 426. Obligaciones no compensables 427. Efectos de la compensación: cómo se opera 428. Caso especial de la fianza 429. Imputación de la compensación

B. Compensación judicial

430. Noción y efectos

C. Compensación facultativa

431. Noción y efectos

§ 3. Confusión

432. Concepto y naturaleza 433. Hechos de que puede derivarse la confusión 434. Especies 435. Derechos que pueden constituir su objeto 436. Efectos de la confusión

§ 4. Novación

A. Conceptos generales

437. Concepto y especies 438. Elementos de la novación 439. a) Obligación anterior 440. b) Creación de una nueva obligación 441. c) Capacidad de las partes 442. d) Intención de novar 443. Diferencia con el reconocimiento de deuda, la confirmación y la renuncia 444. La novación en la legislación moderna

B. Novación objetiva

445. Concepto 446. Cambios que provocan o no la novación

C. Novación subjetiva

447. Concepto y casos 448. Novación por cambio de deudor 449. a) Delegación 450. b) Expromisión 451. c) Novación contra la voluntad del deudor 452. Novación por cambio de acreedor, diferencia con la cesión de créditos

D. Efectos

453. Efectos de la novación 454. a) Extinción de los accesorios de la obligación originaria 455. b) Pluralidad de acreedores 456. c) Pluralidad de deudores 457. d) Novación y situación del fiador

E. Novación legal

458. Noción

§ 5. Dación en pago

459. Concepto 460. Requisitos 461. Naturaleza jurídica 462. Capacidad 463. Reglas aplicables 464. Evicción y vicios redhibitorios de lo dado en pago 465. Efectos

§ 6. Renuncia

466. Noción y derechos que pueden ser objeto de ella 467. Especies 468. Caracteres 469. Capacidad 470. Forma y prueba 471. Interpretación 472. Efectos 473. Retractación 474. Diferencias con la donación

§ 7. Remisión de deuda

475. Concepto y naturaleza 476. Formas 477. Efectos; caso de fianza 478. Pago parcial del fiador 479. Devolución de la cosa dada en prenda

§ 8. Imposibilidad de cumplimiento

480. Concepto 481. Requisitos para que se opere la extinción 482. Efectos de la imposibilidad de pago 483. Transformación de la obligación en otra de indemnizar los daños causados 484. Desaparición del interés de la obligación

§ 9. Transacción

A. Cuestiones generales

485. Concepto 486. Requisitos 487. Naturaleza jurídica 488. Caracteres 489. Capacidad 490. Representación convencional

B. Objeto de la transacción

491. Derechos que pueden ser objeto de transacción

C. Forma y prueba

492. Reglas generales

D. Efectos

493. Principios generales 494. Fuerza obligatoria: ¿importa la transacción de la cosa juzgada? 495. Limitaciones de los efectos de la transacción: entre quiénes se producen

E. Nulidad

496. En qué casos procede

Capítulo VI

Prescripción liberatoria y caducidad

Alejandro Borda

I. Prescripción

§ 1. Generalidades

497. Idea general de la prescripción: sus dos clases 498. Concepto y elementos 499. Metodología del Código 500. Naturaleza jurídica 501. Vías procesales 502. Utilidad y fundamento 503. Caracteres 504. Naturaleza jurídica de la renuncia a la prescripción 505. Renuncia a la prescripción por representante 506. Pago espontáneo y obligación natural 507. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes 508. Derechos y acciones que prescriben 509. a) Acciones de estado de familia 510. b) Acciones patrimoniales personales 511. c) Acciones patrimoniales reales 512. Modificación de los plazos de prescripción por ley posterior

§ 2. Suspensión, interrupción y dispensa del término de la prescripción

A. Suspensión

513. Concepto y efectos 514. Causas legales 515. Suspensión entre cónyuges 516. Suspensión entre convivientes 517. Suspensión entre la persona incapaz o con capacidad restringida y su representante legal o su apoyo 518. Suspensión entre las personas jurídicas y sus administradores y fiscalizadores 519. Suspensión en favor del heredero con responsabilidad limitada 520. Suspensión por interpelación fehaciente al deudor 521. Suspensión por pedido de mediación 522. Supresión de la suspensión por querella de la víctima de un hecho ilícito 523. Acumulación de las causales de suspensión 524. Quién puede invocar la suspensión y contra quiénes

B. Interrupción

525. Concepto

1. Causales

526. Enumeración 527. Reconocimiento 528. Petición judicial 529. Solicitud de arbitraje 530. Derecho de retención

2. Efectos

531. Desde cuándo comienza a correr nuevamente la prescripción 532. Quién puede interrumpir y contra quiénes

C. Dispensa

533. Dispensa de la prescripción corrida: imposibilidad de obrar

§ 3. Comienzo del cómputo y plazos de prescripción

A. Iniciación

534. Desde cuándo comienza a correr el término: regla general

B. Plazos

535. Idea general del sistema del Código 536. Importancia de un sistema simplificado de plazos 537. El supuesto de imprescriptibilidad

1. Prescripción ordinaria

538. El art. 2560 539. El plazo de prescripción ordinario en la legislación comparada 540. Algunos ejemplos

2. Plazos mayores

541. Plazos referidos a derechos reales 542. El resarcimiento de daños por agresiones sexuales

3. Plazo de tres años

543. Acción de reparación de daños derivados de la responsabilidad civil 544. Comienzo del cómputo del plazo 545. La Ley de Defensa del Consumidor

4. Plazo de dos años

546. El art. 2562

a) Acción de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos

547. Cuestión preliminar 548. Nulidad por error, dolo o violencia 549. Nulidad por simulación 550. Nulidad por lesión 551. Declaración de inoponibilidad por fraude 552. Nulidad de actos realizados por incapaces 553. Revisión de los actos jurídicos

b) Acción por daños derivados de accidentes y enfermedades de trabajo

554. La disposición

c) Acción por deudas que se devengan por años o períodos más cortos

555. Cuestiones comprendidas. Excepción 556. Deudas alimentarias 557. Alquileres 558. Otras prestaciones periódicas 559. Otros supuestos de prescripción bienal

d) Acción por daños derivados del contrato de transporte

560. La disposición

e) Acción de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad

561. La acción de revocación

5. Plazo de un año

562. Supuestos 563. El reclamo por vicios redhibitorios 564. Acciones posesorias 565. El reclamo contra el constructor 566. Reclamos por documentos endosables o al portador 567. Reclamos por repetición de lo pagado por alimentos 568. Acción autónoma de revisión de la cosa juzgada

II. Caducidad

569. Concepto. Diferencia con la prescripción 570. Nulidad de la cláusula de caducidad 571. Actos que impiden la caducidad 572. Algunos ejemplos

Capítulo VII

Responsabilidad civil

Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda

I. Cuestiones generales

573. Antecedentes 574. Las funciones de la responsabilidad 575. La prelación normativa

II. La función preventiva

Alejandro Borda

576. Noción 577. El deber de prevención. El daño justificado e injustificado 578. La acción preventiva 579. Cuestiones procesales 580. La punición excesiva

III. Función resarcitoria

§ 1. Cuestiones generales

Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda

581. El deber de reparar

§2. Los presupuestos

Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda

582. Los presupuestos de la responsabilidad civil

A. Antijuridicidad

583. Noción 584. Licitud e ilicitud de la acción u omisión 585. Crítica a la antijuridicidad como presupuesto de la responsabilidad 586. La antijuridicidad en el Código Civil y Comercial

B. Daño

587. Concepto. Naturaleza del derecho o interés tutelado 588. Requisitos legales 589. Daño al patrimonio 590. Daño a la persona 591. Clases o especies de daños 592. Carga de la prueba. Daños presumidos y notorios

C. Relación de causalidad

593. Concepto 594. Diferencias entre condición, causa y ocasión 595. El problema de la causalidad 596. La solución del Código Civil y Comercial 597. Vías de manifestación causal 598. Funciones de la relación de causalidad 599. Autoría 600. Particularidades de la causalidad omisiva 601. Particularidades de la causalidad contractual 602. Valoración de la conducta 603. Extensión del resarcimiento 604. Prueba

D. Factor de atribución

605. Concepto

1. Factores subjetivos

606. Los factores subjetivos 607. La culpa. Concepto 608. Las manifestaciones de la culpa 609. La culpa contractual y extracontractual 610. Clasificación y graduación de la culpa 611. Valoración de la conducta 612. Prueba de la culpa 613. Dispensa de la responsabilidad por el obrar culposo 614. El dolo. Concepto 615. Especies de dolo 616. Dispensa de la responsabilidad por el obrar doloso 617. Diferencias entre la culpa y el dolo 618. Dilución de las diferencias entre dolo y culpa

2. Factores objetivos

619. Noción. Límites de la responsabilidad 620. Riesgo creado. Concepto 621. La recepción legal 622. Dimensionamiento de la teoría del riesgo creado 623. Especies de riesgos 624. Equidad 625. Seguridad 626. Garantía 627. Solidaridad

§3. Las eximentes

Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda

628. Metodología. La cuestión probatoria

A. El daño justificado

629. Generalidades 630. La importancia del daño injusto

B. Supuestos específicos de daño justificado

631. Enunciación

1. Ejercicio regular de un derecho

632. Noción

2. Legítima defensa

633. Concepto 634. Requisitos 635. El caso del tercero que sufre perjuicios

3. Estado de necesidad

636. Concepto. Requisitos 637. La equidad como fundamento de solución

4. Consentimiento informado del damnificado

638. Noción

C. La causa ajena

639. Planteo

1. El hecho del damnificado

640. Concepto 641. Importancia de la causalidad 642. Incidencia de la culpa o el dolo del damnificado o de otra circunstancia especial 643. Vicisitudes causales 644. Asunción de riesgos 645. Acto de abnegación y altruismo

2. El hecho de un tercero

646. Concepto 647. Requisitos de procedencia

3. Caso fortuito o fuerza mayor

648. Concepto 649. La clave de la previsibilidad 650. Requisitos generales y especiales 651. Prueba 652. Efectos

§4. La reparación indemnizatoria

Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda

653. La reparación plena 654. Lo que debe indemnizarse 655. Indemnización por fallecimiento 656. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica 657. Legitimación para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales 658. Atenuación de la responsabilidad 659. Rubros de la cuenta indemnizatoria 660. Valuación del daño

§5. Responsabilidad contractual y extracontractual

Alejandro Borda

661. La cuestión 662. Las diferencias

Capítulo VIII

Responsabilidad directa e indirecta

Alejandro Borda, Enrique C. Müller y Cristian Werlen

663. Preliminar

§ 1. Responsabilidad directa

664. El sujeto responsable 665. Los daños causados por actos involuntarios 666. Pluralidad de responsables. Acción de contribución 667. Encubrimiento

§ 2. Responsabilidad indirecta

667-1. Importancia del tema

A. Responsabilidad por el hecho de tercero

1. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente

668. Las nociones de principal y dependiente en el Código de Vélez 669. Fundamentos y presupuestos de la responsabilidad del principal en el Código de Vélez 670. Acciones que tenía la víctima 671. El sistema establecido por el Código Civil y Comercial 672. El principal y el dependiente en el Código Civil y Comercial 673. Responsabilidad concurrente. El supuesto de la falta de discernimiento del dependiente

2. La responsabilidad por los daños causados por menores de edad

674. La responsabilidad de los padres en el régimen del Código Civil de Vélez y sus modificaciones 675. Responsabilidad solidaria de los padres 676. Presupuestos de la responsabilidad de los padres en el Código Civil y Comercial 677. Responsabilidad objetiva y causales de eximición 678. Acción regresiva contra la persona menor de edad 679. La responsabilidad de otras personas encargadas 680. La responsabilidad de los establecimientos que tienen a su cargo personas internadas

B. La responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades

1. Daños causados por las cosas y por ciertas actividades

681. Planteo de la cuestión 682. Hecho de las cosas y actividades riesgosas 683. Eximentes 684. Sujetos responsables 685. Algunos casos específicos. Accidentes en ascensores 686. Supuestos de copropiedad o guarda compartida

2. Daños causados por animales

687. El sistema del Código Civil de Vélez 688. La responsabilidad por daños causados por animales en el Código Civil y Comercial 689. Las causales de eximición de responsabilidad 690. El daño causado por un animal a otro

§ 3. Responsabilidad colectiva y anónima

1. Cosa suspendida o arrojada

691. La disposición legal 692. Quiénes responden. El factor de atribución

2. Daño causado por una persona no identificada, integrante de un grupo

693. Aclaración preliminar 694. Actividad no peligrosa 695. Actividad peligrosa

Capítulo IX

Responsabilidades especiales

Alejandro Borda, Enrique C. Müller y Cristian Werlen

§ 1. Responsabilidad por los daños causados en los accidentes de tránsito

696. Una problemática actual 697. Una norma imprescindible, que llena un vacío legal y consolida la doctrina y jurisprudencia construidas al amparo del Código sustituido 698. Presunciones legales y jurisprudenciales 699. Tesis de los riesgos recíprocos 700. Presunciones en accidentes de que son víctimas los peatones 701. Daños resarcibles. Seguro obligatorio

§ 2. Responsabilidad por accidentes en ocasión del transporte

702. El art. 184 de Código de Comercio y la necesidad de su aplicación extensiva a todo medio de transporte 703. La responsabilidad del transportista en el Código Civil y Comercial 704. Las personas que pueden reclamar 705. La extensión de la reparación 706. Accidentes acaecidos con ocasión del transporte benévolo

§ 3. Responsabilidad de los profesionales liberales

707. Un tema controvertido y polémico 708. La expresa regulación de la responsabilidad de los profesionales en el Código Civil y Comercial 709. Responsabilidad de los médicos 710. Responsabilidad de los abogados 711. Responsabilidad de los escribanos 712. Responsabilidad de los ingenieros, arquitectos y constructores 713. Responsabilidad de los profesionales de ciencias económicas

§ 4. Responsabilidad de las personas jurídicas

714. Las dificultades emergentes del art. 43, Código Civil de Vélez 715. Simples sociedades, civiles o comerciales 716. La reforma de la ley 17.711 717. La responsabilidad de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial

§ 5. Responsabilidad del Estado

718. Evolución de la jurisprudencia 719. La sustracción de la responsabilidad del Estado del sistema fijado por el Código Civil y Comercial

§ 6. Responsabilidad de los funcionarios públicos

720. Diferentes responsabilidades que pesan sobre un funcionario público 721. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos que consagraba el art. 1112 del Código Civil de Vélez 722. Dos aclaraciones que eran necesarias en el sistema del Código Civil de Vélez 723. La controvertida responsabilidad de los jueces 724. El injustificado privilegio de remitir la responsabilidad del funcionario público al Derecho Administrativo

§ 7. Responsabilidad deportiva

725. Importancia del tema 726. Distintos supuestos a considerar 727. a) Relaciones entre los deportistas participantes del juego 728. b) Relaciones entre los deportistas y los espectadores o terceros 729. c) Relaciones entre la empresa organizadora y los deportistas 730. d) Relaciones entre la empresa y los espectadores

§ 8. Responsabilidad de los establecimientos educativos

731. Actualidad de la cuestión 732. El cambio paradigmático producido por la reforma de la ley 24.830 en el art. 1117 del Código Civil de Vélez 733. La consolidación de la responsabilidad objetiva agravada y la corrección de algunos detalles en el art. 1767 del Código Civil y Comercial 734. Colofón sobre la responsabilidad del titular del establecimiento educativo

§ 9. Responsabilidad por daños en las relaciones de consumo

735. Importancia de la cuestión 736. El impacto de la sanción del Código Civil y Comercial en el microsistema del Derecho de los consumidores. El método del diálogo de fuentes 737. Quiénes son responsables 738. Acciones recursorias 738-1. La legitimación para reclamar

§ 10. Responsabilidad por accidentes de trabajo

739. Doctrina del riesgo profesional 740. El sistema indemnizatorio de la ley 24.557

§ 11. Responsabilidad por daños al ambiente

741. Nuevos riesgos que provocan un cambio paradigmático 742. La revisión de los presupuestos clásicos 742-1. Los principios establecidos por la ley 25.675

§ 12. Responsabilidad por afectación de derechos personalísimos

A. Intromisión en la vida privada

743. Protección a la vida privada

B. Publicaciones periodísticas

744. Cuestiones preliminares 745. La doctrina de la real malicia 746. Otras cuestiones que deben valorarse

C. Acusación calumniosa

747. Noción 748. Factor de atribución. Prueba. Daño reparable

§ 13. La responsabilidad de los hoteleros y establecimientos análogos

749. Concepto de hotelero y viajero 750. Los establecimientos análogos 751. Objetos por los cuales responde el hotelero 752. Cosas de gran valor 753. Comienzo de la responsabilidad 754. Personas de cuyos hechos responde el hotelero 755. Eximentes de responsabilidad 756. Cláusulas de no responsabilidad 757. Prueba

§ 14. Responsabilidad por explosiones atómicas

758. El desarrollo de la energía nuclear. Noción de daño nuclear 759. Fundamento y extensión de la responsabilidad

§ 15. Responsabilidad en materia de inteligencia artificial

759-1. Planteo de la cuestión

Capítulo X

Acciones en el marco de la función resarcitoria de la responsabilidad civil y cuestiones de derecho internacional privado

Alejandro Borda y Carlos Alberto Fossaceca (h)

§ 1. Ejercicio de las acciones de responsabilidad

Alejandro Borda

A) Legitimación activa

760. Quiénes pueden ejercer la acción de daños 761. Damnificados indirectos 762. Personas que tienen acción en caso de muerte de la víctima 763. Acciones que tienen los herederos con motivo de la muerte de una persona

B) Legitimación pasiva

764. Contra quiénes puede intentarse la acción de daños 765. La víctima de un hecho ilícito, ¿tiene acción directa de reparación contra el asegurador del responsable?

C) Extinción de la acción

766. Extinción de la acción

§ 2. Las acciones civil y penal

Alejandro Borda

767. El principio de la independencia: sus consecuencias y limitaciones 768. Jurisdicción competente para entender en la acción de daños 769. La acción civil pendiente del proceso penal 770. Influencia de la sentencia criminal sobre la civil 771. Las excusas absolutorias 772. Supuestos en que se impide reparar el daño 773. Sentencia criminal posterior a la sentencia civil. Efectos 774. Influencia de la sentencia civil sobre la criminal

§ 3. Normas de Derecho Internacional Privado

Carlos Alberto Fossaceca (h)

775. Nociones previas 776. Método del Código Civil y Comercial: normas jusprivativas internacionales de la responsabilidad civil 777. Jurisdicción aplicable 778. Derecho aplicable

Capítulo XI

Otras fuentes de responsabilidad

Alejandro Borda

I. Gestión de negocios ajenos

§ 1. Noción previa sobre los llamados cuasicontratos

779. Antecedentes históricos

§ 2. Cuestiones generales de la gestión de negocios

780. Concepto 781. Gestión de negocios y mandato tácito 782. Requisitos de la gestión de negocios 783. Naturaleza y fundamento 784. Capacidad

§ 3. Obligaciones del gestor

785. Principio general 786. a) Aviso 787. b) Actuación en favor de la voluntad del dueño 788. c) Información adecuada 789. d) Rendición de cuentas 790. e) Muerte del gestor

§ 4. Responsabilidad del gestor

791. Responsabilidad con relación al gestionado 792. a) Responsabilidad por culpa 793. b) Caso fortuito 794. c) Delegación de la gestión 795. d) Gestión conjunta 796. Responsabilidad frente a terceros

§ 5. Obligaciones del dueño del negocio

797. Enumeración

§ 6. Comparación con otras instituciones

798. Con el mandato 799. Con el enriquecimiento sin causa

§ 7. Conclusión de la gestión

800. Causales

II. Empleo útil

801. Concepto 802. a) Distinción con la gestión de negocios 803. b) Distinción con el enriquecimiento sin causa 804. Gastos funerarios 805. Gastos en beneficio de la cosa de otro

III. Enriquecimiento sin causa

§ 1. Disposiciones generales

806. Concepto. Los negocios abstractos 807. Antecedentes históricos y legislación comparada 808. La cuestión en el sistema jurídico argentino 809. Naturaleza y fundamento de la acción 810. Condiciones para que proceda la acción de restitución 811. Efectos, límites de la reparación 812. Prescripción

§ 2. Pago indebido

1. Conceptos generales

813. Concepto y principios aplicables 814. Diferentes casos 815. Supuestos de pago indebido 816. Pago sin causa 817. Pago hecho por quien no está obligado 818. Pago hecho a quien no es acreedor 819. Pago por causa ilícita 820. Pago obtenido por medios ilícitos 821. Pago por error 822. Hipótesis en las que procede la repetición del pago indebido

2. Efectos

823. Efectos entre las partes 824. Enriquecimiento de una persona incapaz o con capacidad restringida 825. Ejercicio de la acción 826. Efectos respecto de terceros adquirentes

§ 3. Obligaciones putativas

827. Concepto y disposiciones aplicables 828. Liberación sin causa putativa. Principios aplicables

IV. Abuso del derecho

829. Concepto 830. Cuándo debe reputarse que un derecho ha sido ejercido abusivamente 831. La cuestión en nuestro derecho 832. Derechos que pueden ejercerse discrecionalmente 833. Sanción del ejercicio abusivo

V. Obligaciones ex lege

834. Concepto y caracteres 835. Diversos casos

VI. Declaración unilateral de voluntad

§ 1. Disposiciones generales

836. Cuestión preliminar 837. Reconocimiento y promesa de pago 838. Cartas de crédito

§ 2. Promesa pública de recompensa

839. Noción 840. El plazo. Caducidad y revocación 841. Atribución de la recompensa 842. Gratuidad de la recompensa

§ 3. Concurso público

843. Noción 844. Decisión del jurado

§ 4. Garantías unilaterales o a primer requerimiento

845. Noción y naturaleza jurídica 846. Recepción legislativa 847. Limitación a las excepciones. Carácter autónomo 848. Las acciones recursorias 849. Las diferencias entre la garantía unilateral y otras figuras jurídicas 850. Negocio abstracto 851. Extinción 852. Aviso de pago 853. Limitación respecto de los sujetos que pueden obligarse 854. Forma y plazos 855. La cesión del crédito 856. Irrevocabilidad

VII. Títulos valores

857. Noción y remisión

Capítulo XII

Privilegios

Carlos Alberto Fossaceca (h)

§ 1. Conceptos generales

858. Concepto 859. Caracteres 860. Antecedentes históricos 861. Naturaleza jurídica 862. Fundamento 863. Asiento del privilegio 864. Cómputo 865. Subrogación real 866. Ubicación legislativa 867. Clasificación de los privilegios 868. Fuentes legales

§ 2. Los privilegios en el Código Civil y Comercial

869. Clasificación

A. Privilegios generales

870. Ámbito de aplicación 871. Quid de los procesos universales

B. Privilegios especiales

872. Metodología adoptada 873. Privilegios eliminados

1. Privilegios de gastos de conservación, mejora y construcción (inc. a])

874. Noción

2. Privilegios de créditos laborales (inc. b])

875. Nociones generales 876. ¿Subsisten los privilegios regulados en la Ley de Contrato de Trabajo? 877. Privilegios en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 878. Derecho de persecución 879. Subrogación

3. Privilegios por impuestos, tasas y contribuciones (inc. c])

880. Noción

4. Privilegio del retenedor (inc. d])

881. Noción

5. Créditos sobre garantías reales (inc. e])

882. Cuestiones preliminares 883. Asiento

6. Privilegios especiales ajenos al Código Civil y Comercial (inc. f])

884. Los privilegios comprendidos

C. Extensión de los privilegios

885. Cuestión preliminar 886. Principio general 887. Intereses (art. 2583, incs. a] y b]) 888. Costas (art. 2583, inc. c]) 889. Créditos sin privilegio en cuanto a los intereses y costas 890. Privilegios establecidos por una normativa especial (art. 2583, inc. d]) 891. Supuesto especial de la prenda con registro

D. Orden de los privilegios

892. Complejidad del problema 893. Solución adoptada 894. Hipótesis del art. 2582, inc. f) (art. 2586, inc. a]) 895. Retenedor (art. 2586, inc. b]) 896. Garantías reales (art. 2586, incs. c] y e]) 897. Supuesto especial de warrant 898. Supuesto especial de prenda con registro 899. Créditos fiscales y de construcciones (art. 2586, inc. d]) 900. Privilegios de un mismo rango que afecten idénticos bienes (art. 2586, inc. f])

E. Reserva de gastos

901. Noción

§ 3. Los privilegios en la Ley de Concursos

902. Distintas clases de privilegios 903. Créditos nacidos en el concurso 904. Créditos con privilegio especial 905. Créditos con privilegio general 906. Créditos comunes o quirografarios y créditos subordinados 907. El sistema falencial de privilegios en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

§ 4. Extinción

908. Distintas causas

§ 5. Derecho de retención

909. Concepto 910. Ubicación legislativa 911. Condiciones del ejercicio 912. Quid de los actos a título gratuito 913. Caracteres 914. Naturaleza jurídica

A. Casos en que es ejercible

915. Principio general 916. Supuestos particulares 917. Relaciones de poder 918. Tenencia 919. Pago por subrogación 920. Aplicaciones jurisprudenciales del principio general

B. Efectos

1. Derechos

921. Atribuciones que puede invocar el retenedor 922. Prescripción 923. Situación frente a los acreedores privilegiados 924. Situación frente a los restantes acreedores 925. Situación del dueño de la cosa retenida

2. Obligaciones

926. Deberes 927. Consecuencias de su infracción

C. Ámbito falencial

928. Concurso o quiebra del acreedor de la restitución

D. Extinción

929. Enumeración ejemplificativa 930. Modalidades

Capítulo I

Teoría general de las obligaciones

§ 1. Conceptos generales

1. Origen y evolución histórica de las obligaciones

La teoría de las obligaciones tuvo su origen y logró la plenitud de su desarrollo en Roma.

Originariamente no se distinguía entre la responsabilidad penal y la civil. Tanto el ladrón como el que había pedido prestada una suma de dinero estaban obligados con su propia persona y reducidos a la condición servil; el deudor comprometía su propio cuerpo y éste, de acuerdo a la opinión de los autores, era el objeto de la obligación. El acreedor podía apoderarse de él y aun venderlo como esclavo. Esta solución tan dura, fue atenuándose con el transcurso del tiempo. La ley Paetelia Papiria marcó una etapa fundamental de esta evolución; a partir de ella, la obligación recae sobre el patrimonio y no sobre la persona del deudor; pero todavía el acreedor cuyo crédito no era satisfecho conservaba la facultad de tomarlo y exigirle sus servicios, hasta que el precio de éstos compensara la deuda.

Finalmente, la obligación derivó hacia una responsabilidad puramente patrimonial. Es verdad que se mantuvo y se mantendrá hasta la época contemporánea la prisión por deudas; pero ésta era una especie de sanción penal, aplicada por el Estado al deudor irresponsable. Sin embargo, ya no caía éste bajo el poder o manus del acreedor.

En el terreno delictual, la responsabilidad también era referida primitivamente al cuerpo del culpable. La ley de las XII Tablas acoge la ley del Talión; ojo por ojo, diente por diente. Es decir, el delincuente era pasible de una venganza por parte de la víctima. Luego se autorizó la composición convencional: si la víctima lo quería, el delincuente quedaba exento de la obligación de someterse a la venganza personal, pagando una suma de dinero. Más tarde la composición fue legal, vale decir, impuesta por el Estado. Hacia fines de la República, la idea de obligatio, similar a la que emerge de un contrato, se había extendido ya a la responsabilidad emergente de un delito.

En la época clásica (Imperio), la teoría de las obligaciones alcanzó su pleno desarrollo. Tan admirable fue la labor de los jurisconsultos romanos en esta materia, que la ciencia jurídica de los siglos posteriores poco agregó a lo que ellos hicieron. Recién en la segunda parte del siglo XX se han producido importantes renovaciones que obedecen a los cambios económicos y tecnológicos de la época.

2. Definición, diversas acepciones

Según la clásica definición de Justiniano, la obligación es el vínculo jurídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa. Con mayor rigor científico, podemos decir que es el vínculo establecido entre dos personas (o grupo de personas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa, o el cumplimiento de un servicio o de una abstención.

Toda obligación presenta, por tanto, un aspecto activo: un poder o facultad de exigir algo determinado; y uno pasivo: un deber de dar, hacer o no hacer algo determinado. No se trata de conceptos distintos sino de aspectos diferentes de un concepto unitario, que es la obligación. Son el anverso y reverso de una misma medalla, pues no se puede concebir un crédito sin deuda y viceversa.

En el lenguaje común aunque impropiamente desde el punto de vista de la técnica jurídica se llama también obligación al objeto o prestación debida, en otras palabras, a la deuda.

En el derecho comercial se llama obligaciones (con el aditamento negociables) a los títulos emitidos por las sociedades por acciones, cooperativas y asociaciones civiles para documentar deudas contraídas a fin de aportar capitales a la entidad (ley 23.576, ref. por ley 23.962).

3. Concepto brindado por el Código Civil y Comercial

El legislador ha estimado prudente plasmar una definición acerca de la obligación. El art. 724 regla que es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Se ha intentado que aglutine tanto los elementos esenciales como los efectos que implica, sin lograrlo de manera acabada.

Sin perjuicio de desarrollarlo en el transcurso de esta obra, inicialmente se puede indicar:

a) Relación jurídica: apunta a la naturaleza del instituto.

b) Acreedor: es el sujeto activo, quien posee la facultad de requerir el cumplimiento de la obligación a fin de satisfacer su interés.

c) Deudor: sujeto pasivo; a su cargo se encuentra el cumplimiento de la prestación.

d) Objeto: Aunque no se encuentra mencionado, consiste en la conducta que debe llevar a cabo el deudor (de dar, hacer o no hacer) para satisfacer el interés del acreedor; recibe, también el nombre de contenido de la prestación.

e) Finalidad: la razón esencial por la cual se ha constituido la obligación.

f) Vínculo: la posibilidad de exigir compulsivamente el cumplimiento de la prestación.

En la parte final del citado artículo se hace referencia a los efectos principales de la obligación (tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés). Sin embargo, no se menciona a la indemnización, que es un efecto anormal de la obligación para el acreedor.
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados