Sistemas SCADA

Autor: Aquilino Rodríguez Penin

ISBN: 8426714188

Editorial: Marcombo, S.A.

Edición: 1

Páginas:

Formato:

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: Paraguay

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 324.000
Los Sistemas de Supervisión de Control y Adquisición de Datos (traducción más o menos aproximada de SCADA, Supervisory Control And Data Acquisition) permiten la gestión y control de cualquier sistema local o remoto gracias a una interfase gráfica que comunica al Usuario con el sistema.

El germen de este libro fue la idea de elaborar un manual práctico sobre un programa Scada muy extendido a nivel mundial, conocido como Intouch, de Wonderware. La idea no era original y, para darle algo más de interés
técnico y pretender un público más amplio, se fueron añadiendo referencias sobre los ámbitos más directamente relacionados con los programas Scada: diseño, ergonomía, normativa, comunicaciones y seguridad.
El pequeño manual creció y creció, y se convirtió en algo más consistente.

El primer capítulo hace un repaso general desde los primeros sistemas de cálculo hasta la implantación de los equipos informáticos en el control de instalaciones. Los componentes de un sistema Scada, las tecnologías implicadas y sus posibilidades. De esta manera se pretende poner al día a cualquier lector no familiarizado con el tema.
La Guía de Diseño proporciona, de forma práctica, las indicaciones y consejos básicos relacionados con el diseño de interfases gráficas Ordenador- Persona teniendo en cuenta las normativas existentes.
En el capítulo dedicado a la normativa aparecen las actuales normas en vigor sobre Equipos de Visualización de Datos, así como los riesgos derivados de esta tecnología y las soluciones ergonómicas orientadas a minimizarlos.
En sistemas en los cuales la informática es un valor de peso ya nos podemos imaginar que también están expuestos a los males endémicos de esta tecnología: virus, piratas, fallos catastróficos, intrusos, etc. También se hace un somero repaso a las tendencias actuales sobre la protección y la seguridad en estos sistemas.
Como una parte inseparable de los sistemas Scada están los métodos utilizados para comunicar unos equipos con otros. Hay un capítulo dedicado a los llamados Buses de Campo, donde se explican las bases de las comunicaciones entre equipos y se citan algunos de los buses de campo más extendidos hoy en día.
El último capítulo está dedicado al programa InTouch, de Wonderware. Se trata de una guía eminentemente práctica que permitirá a cualquier lector, con una mínima experiencia en informática, poder realizar sus primeros pasos en el diseño de una aplicación de visualización con este software.
Índice general
Capítulo 1.- Sistemas de visualización industrial
Índice general
1 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1 Los antecesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Los primeros procesadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Los primeros ordenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4 La evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2 Los sistemas de visualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1 El paciente ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2 El control a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3 Las primeras interfases hombre-máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4 El sistema Scada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3 Criterios de selección y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1 Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2 Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4 Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5 Mantenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6 Escalabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4 Arquitectura de un sistema Scada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1 El hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2 El software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5 Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.1 Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2 Interfase gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.3 Tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.4 Alarmas y eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.5 Registro y archivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.6 Generación de informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.7 Control de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.8 Recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.9 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6 Tecnologías de comunicación entre aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.1 Oh, un objeto! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2 La saga activex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.3 OPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.4 Comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
7 El mayor sistema Scada del mundo basado en Windows . . . . . . . . . . . . . . .
!
88
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
ix
Sist de Visualizaci n_primeras_.qxp 11/10/2006 17:38 PÆgina x
Sistemas SCADA
Capítulo 2.- Guía de diseño HMI
1 Los sistemas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2 El sentido de la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.1 Los colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.2 Las zonas de visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.3 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3 Color y forma como fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.1 ¿Cómo estamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2 ¿Algo va mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.3 ¿Alguien lo ve diferente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4 Principios de señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.1 Señales de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2 Marcado de conductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.3 Señalización acústica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5 Recomendaciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.1 Planteamiento práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.2 Principios básicos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5.3 Norma ISO 9241 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5.4 Elementos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.5 La interfase de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Capítulo 3.- Normas aplicables a sistemas de visualización
1 El entorno de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1.1 Factores de riesgo de los trabajadores privilegiados . . . . . . . . . . . . . . . 176
1.2 Medidas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
1.3 Trastornos asociados al puesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2 La reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2.1 Real Decreto 488/1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.2 Los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3 La ergonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3.1 Requerimientos ergonómicos del Decreto. 488/1997 . . . . . . . . . . . . . . . 202
4 Pantallas - bases técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
4.1 Pantallas de tubo de rayos catódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4.2 Pantallas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
5 Normativa relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.1 De aplicación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5.2 De referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Capítulo 4.- Principios de seguridad
1 La seguridad y los sistemas Scada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1.1 Integración corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
x
Sist de Visualizaci n_primeras_.qxp 11/10/2006 17:38 PÆgina xi
1.2 Integración Scada + IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2 Intrusión en sistemas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2.1 El sistema maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2.2 Las estaciones remotas (RTU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.3 Los enlaces de comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3 Puntos débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Índice general
3.1 La puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
3.2 Los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.3 Política de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
3.4 Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.5 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3.6 Plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4 Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4.1 Categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
4.2 ¿Existen realmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
4.3 Intrusión electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4.4 Los responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5 Políticas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.1 El comienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5.2 El ciclo de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
5.3 Técnicas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
5.4 Estrategias de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
6 Las recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
6.1 Sobre los accesos a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6.2 Sobre el sistema informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
6.3 Sobre las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Capítulo 5.- Comunicaciones industriales
1 Comunicaciones industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
2 Sistemas de transporte de señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
3 Sistemas de transmisión de la señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.1 Niveles de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.2 Bucle de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3.3 Señal modulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4.1 Modos de transmisión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4.2 Codificación de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
4.3 Protocolos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
4.4 Tipos de redes según forma (topología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
4.5 Tipos de redes según extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
4.6 Formas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
4.7 Modos de diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
4.8 Relaciones entre estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
xi
Sist de Visualizaci n_primeras_.qxp 11/10/2006 17:38 PÆgina xii
Sistemas SCADA
4.9 Entradas y salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4.10 Tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
5 Acceso a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5.1 Modelo de referencia osi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5.2 El estándar isa / sp50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
5.3 El protocolo cip (common industrial protocol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
6 Comunicaciones mediante buses de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
6.1 La pirámide de la automatización (cim) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
6.2 Requisitos de un bus de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
6.3 Buses de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Capítulo 6.- Comunicaciones industriales
1 La instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
1.1 Habilitación de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
1.2 Carga de una aplicación en disco duro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
2 Creación de ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
3 Las herramientas de InTouch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
3.1 General/general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
3.2 Format/formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
3.3 Line/línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
3.4 View/vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
3.5 Arrange/posicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
3.6 Drawing/dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
4 Ventana de propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4.1 Touch links . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
4.2 Color (line/fill/text) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.3 Dimensiones (object size) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
4.4 Posición (location) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
4.5 Llenado porcentual (percent fill) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
4.6 Varios (miscellaneous) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
4.7 Mostrar valores (value display) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
5 Alarmas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
5.1 Agrupación de las alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
5.2 Creación de alarmas discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
5.3 Creación de alarmas analógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 37
5.4 Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
5.5 La pantalla de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
5.6 Ejemplo de asignación de grupos de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
5.7 Reconocimiento de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
5.8 Configuración: propiedades generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
6 Representaciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
6.1 Tendencia en tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
6.2 Tendencia histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
7 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
xii
Sist de Visualizaci n_primeras_.qxp 11/10/2006 17:38 PÆgina xiii
7.1 Abrir una aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
7.2 Comunicación dde entre aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
7.3 467
8 Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Notas técnicas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Índice general
Comunicación de con elementos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados