Test de aptitud fisica y tests de esfuerzo

Autor: Harichaux, Medelli

ISBN: 8497290763

Editorial: Inde Publicaciones

Edición: 1

Páginas: 106

Formato: 24x17

Cant. tomos: 1

Año: 2006

Idioma: España

Origen: España

Disponibilidad.: Disponible

Gs 216.000
Cantidad:
La fuerza muscular ya es entendida hoy en día como una cualidad fundamental para el mantenimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida, especialmente entre la población sedentaria, además de uno de los pilares del rendimiento en el deportista de alto nivel.

La aplicación en los últimos años de nuevas tecnologías, métodos y planteamientos en el entrenamiento de la fuerza muscular (estimulación neuromuscular mecànica -plataformas de vibraciones-, perturbación y entrenamiento funcional, entrenamiento excéntrico, terapia activa en dolor lumbar crónico, entrenamiento en enfermos crónicos, entrenamiento en personas mayores, utilización del medio acuático, aplicaciones del control de la potencia, intervención con corredores, aspectos metabólicos, etc.) ha supuesto una verdadera revolución, especialmente importante en las intervenciones realizadas con la población general.

Ahora bien, a día de hoy, aunque existe suficiente información científica respecto a su potencial, sus aplicaciones, los riesgos asociados y/o los requisitos a cumplir para poder garantizar la seguridad durante su uso en el proceso de entrenamiento, ni los profesionales de las Ciencias del Ejercicio ni los propios practicantes conocen esta información, y en la mayoría de los casos se aceptan y se admiten como válidos mitos sin fundamento, que son además potencialmente peligrosos para muchos individuos.

En este texto abordamos cada uno de estos apartados, tratando de identificar el potencial, requisitos y limitaciones para su aplicación sistemática y fundamentada en distintos grupos de población.
PRÓLOGO

LA MÁQUINA MUSCULAR: ¿UNA ENERGÍA PARA CADA MECÁNICA?

1. Similitudes de funcionamiento entre el ser vivo y el motor térmico
2. Diferencias entre el ser vivo y el motor térmico
3. Balance global de la energética muscular
4. Metabolismo anaeróbico y metabolismo aeróbico
5. Ejecutor muscular del movimiento: el sistema hueso - músculo - articulación
6. Relaciones entre el tipo de fibra muscular y el tipo de actividad
7. Condiciones generales de la actividad muscular

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TESTS DE EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA

1. Necesidad de evaluar la aptitud física
2. Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
3. Dificultades para evaluar la aptitud física

¿QUÉ SE PUEDE MEDIR, DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ?

1. Recordatorio de las definiciones básicas
2. Diferentes tipos de medición del trabajo (ergometría)
3. Modalidades del ejercicio
4. Datos fisiológicos mesurables
5. Simultaneidad de las mediciones con relación al esfuerzo
6. Elección general del tipo de medición en función de la aplicación buscada

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS, ÍNDICES DE ROBUSTEZ Y TESTS EMPÍRICOS DE ADAPTACIÓN AL ESFUERZO DINÁMICO Y AL ESFUERZO ESTÁTICO

1. Mediciones e índices antropométricos y de robustez
2. Tests empíricos de adaptación cardiovascular al esfuerzo dinámico
3. Tests de adaptación cardiaca y vascular al esfuerzo estático
4. Interés práctico y límites de estas técnicas

ESTUDIO Y MEDICIÓN DE LA FUERZA EN EL ACTO DEPORTIVO

1. Relaciones entre fuerza y movimiento
2. Estudio en medición isométrica
3. Técnica de medición isocinética
4. Principio de la isocinética
5. Dispositivos isocinéticos
6. Parámetros medidos
7. Interés, límite y extensión de estas técnicas

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DEL GESTO DEPORTIVO

1. Definiciones
2. Estudio del centro de gravedad
3. Estudio de los ángulos: la goniometría
4. Estudio de las aceleraciones: acelerómetro
5. Estudio de la flexibilidad en el movimiento
6. Estudio de la elasticidad en el movimiento
7. Límite y alcance práctico de estas técnicas

TESTS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ANAERÓBICO

1. Definiciones y noción de capacidad anaeróbica
2. Tests de evaluación de la potencia anaeróbica aláctica
3. Tests de evaluación de la potencia anaeróbica láctica
4. Interés práctico y evolución de los tests anaeróbicos

TESTS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AERÓBICO

1. Noción de VO2 máx y de potencia máxima aeróbica (PMA)
2. Medición del VO2 máx directa
3. Interpretación de los tests de esfuerzo en laboratorio
4. Principio básico de la medición de VO2 máx indirecta
5. Significado y valores del VO2 máx y de la PMA
6. Relación entre consumo de VO2 máx consumido y producción de lactatos
7. Interés práctico de los tests de evaluación del potencial aeróbico

DEL LABORATORIO AL TERRENO DEPORTIVO: TESTS SOBRE EL TERRENO

1. Tests de salto
2. Tests de carrera
3. Interés, límite y evolución de los tests sobre el terreno

Y FINALMENTE, ¿PARA QUIÉN Y POR QUÉ?

1. Tests en función de la edad
2. Tests de esfuerzo para la mujer
3. Tests en el seguimiento del entrenamiento
4. Tests de esfuerzo en el ámbito del deporte para todos
5. Aplicación de los tests en diferentes deportes

Conclusión
Referencias bibliográficas
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados