Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación vienen provocando cambios acelerados en la sociedad. Específicamente, en el campo educativo se ha modificado toda lógica de trabajo en las aulas y estas transformaciones tuvieron su auge cuando el Covid-19 irrumpió brutalmente en la cotidianeidad y por extensión en las aulas. Por lo tanto, se hace necesario reflexionar y analizar el impacto de todos estos cambios que potenciaron y masificaron el uso de diferentes plataformas de streaming y de videoconferencias. El objetivo de este libro es dar cuenta del trabajo de los docentes por sostener el vínculo pedagógico con lo virtual en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo del país y Latinoamérica. Esta compilación intenta encontrar aquellas experiencias pedagógicas significativas de práctica docente, gestión directiva y desde el enfoque del ámbito de supervisión, problematizando a través del género narrativo vivencias de esta nueva escuela de aulas ubicuas que fueron protagonistas de la coyuntura que se vivía y que generaron otras lógicas y dinámicas de trabajo en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje en un escenario cargado de complejidad e incertidumbre. En continuidad con el proyecto de extensión llevado a cabo desde la cátedra de Historia Social Contemporánea de la Licenciatura en Comunicación Social y en articulación con las cátedras del Profesorado en Comunicación: Taller de Herramientas Comunicacionales y Medios y Tecnologías en enseñanza aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba este ejemplar se suma a la serie de publicaciones que se vienen desarrollando desde 2014 y que confluyen en un trabajo interdisciplinario de equipo en comunicación, educación e historia.