Derecho sucesorio en la legislación paraguaya

Autor: Eladio Wilfrido Martínez

ISBN: 9789996755316

Editorial: La Ley Paraguaya SA

Edición: 1

Páginas: 725

Formato: 17x24x3.7

Cant. tomos: 1

Año: 2011

Idioma: España

Origen: Paraguay

Disponibilidad.: No Disponible

Gs 200.000
No hay Reseña disponible
PROLOGO
PALABRAS LIMINARES

CAPITULO I: SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

NOCIONES GENERALES
ANTECEDENTES HISTORICOS
Derecho Asirio
Derecho Griego
Derecho Romano
Derecho Germánico
Derecho Francés
Derecho Español
Derecho Indiano
Derecho Patrio
FUENTES PRINCIPALES DEL LIBRO QUINTO
AUTOR, HEREDERO, HEREDERO LEGITIMO E INSTITUIDO, LEGATARIO
CLASES DE SUCESIONES
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO HEREDITARIO
I. Efecto Declarativo, la Sucesión Mortis Causa se produce sin
tradición
II. El heredero más próximo excluye al de grado posterior
III. Lo que se hereda es una universalidad jurídica
IV. No se tiene en cuenta el origen de los bienes salvo las
excepciones previstas
V. Lo accesorio sigue a lo principal
VI. Ley aplicable
Principio de la unidad o de la pluralidad de las sucesiones
Sistema del Código
TRATADO DE MONTEVIDEO
JUEZ COMPETENTE
FUERO DE ATRACCION
Faz Activa y Pasiva

CAPITULO II: APERTURA DE LA SUCESION, CAPACIDAD, INDIGNIDAD Y DESHEREDACION

APERTURA DE LA SUCESION
Momento en que se produce
Efectos de la Apertura de la Sucesión
CAPACIDAD PARA SUCEDER
Vocación hereditaria y capacidad para suceder
INCAPACIDAD PARA HEREDAR
Incapacidades Relativas
INDIGNIDAD
Causales de Indignidad
Otros casos de Indignidad
Acción de Indignidad
EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
I, CON RELACION A LOS HEREDEROS DECLARADOS
a) Obligación Restitutoria
b) Extinción de la confusión por deudas y créditos
II. RESPECTO DE TERCEROS
III. EXTINCION DE LA ACCION DE INDIGNIDAD
DE LA DESHEREDACION
Derecho de los descendientes del indigno o desheredado
Remisión de la acción de indignidad y desheredación
De la indignidad y desheredación

CAPITULO III: ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

ACEPTACION
Caracteres de la Aceptación
Formas de la Aceptación de la Herencia
Aceptación Expresa
Aceptación Tácita
Aceptación Tácita del heredero beneficiario
Aceptación Tácita pura y simple de la herencia
Actos que no implican aceptación tácita de la herencia
Capacidad para aceptar la herencia
Cuando procede la nulidad de la aceptación
Quienes pueden pedir la nulidad de la aceptación de la herencia
Efectos de la nulidad de la aceptación de la herencia
Acción revocatoria de los acreedores
Efectos de la acción revocatoria
Efectos de la aceptación pura y simple de la herencia
RENUNCIA A LA HERENCIA
Plazo para renunciar
Efectos de la Renuncia
Nulidad de la Renuncia
Revocación de la Renuncia
Efecto de la revocatoria de la renuncia

CAPITULO IV: ACEPTACION A BENEFICIO DE INVENTARIO

Plazo para aceptar la herencia
Separación de Patrimonios
Los acreedores de la sucesión y los legatarios
Bienes Ovacionables
Pérdida del beneficio de Inventario
Causas
Efectos de la pérdida del beneficio de inventario
Administración de los bienes hereditarios
Remoción del heredero administrador
Acción de los acreedores contra los legatarios
Gastos de inventario, administración y otros
Decisión para liquidar bienes hereditarios
El saldo de los bienes pertenece al heredero
Las acciones que el beneficiario intente contra la sucesión
deben dirigirse contra los coheredores
Aceptación o renuncia de herencia deferida al causante
Abandono de los bienes
SEPARACION DE PATRIMONIOS
Concepto
Fundamentos de la separación de patrimonios
Importancia de la separación de patrimonios
Quienes pueden pedir la separación de patrimonios
Quienes no pueden pedir la separación de patrimonios
Formas en que se pide la separación de patrimonios
Plazo para solicitar la separación de patrimonios
Medidas conservatorias
Nombramiento de curador
Efectos de la separación de patrimonios
La separación de patrimonios puede ser pedida a los
cesionarios de la herencia
Extinción del derecho de pedir la separación de patrimonios
Observación complementaria

CAPITULO V: DE LA SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS

DE LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS
Iniciación de oficio del juicio sucesorio
Cuándo se designa curador a una sucesión
Obligación del escribano
RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS
POSESION HEREDITARIA
Concepto
Posesión hereditaria
La Saisine
Diferencia de la posesión hereditaria en nuestro
Código con el de Vélez
DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS
Que presunción crea
Suspensión de la declaratoria de heredero
En que instrumento procesal se declara herederos
Impugnación y recursos contra la declaratoria de herederos
Crítica a la forma en que se dicta la sentencia de declaratoria de herederos
La declaratoria de herederos también se dicta en el juicio testamentario
HEREDERO APARENTE
Concepto
Requisitos para la validez de los actos de enajenación del heredero aparente
Pagos hechos al heredero aparente
Prestaciones cumplidas a favor del heredero aparente
Actos de administración
LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA
Concepto
Quienes pueden iniciar la petición de herencia
Contra quienes se puede plantear la petición de herencia
Su naturaleza jurídica
Competencia
Objeto y Efectos
Acción posesoria hereditaria
Prescripción

CAPITULO VI: PLURALIDAD DE HEREDEROS

DEL ESTADO DE INDIVISION
Comunidad hereditaria. Concepto
Masa hereditaria
No forman parte de la herencia
Administración
Facultades de los herederos, durante la indivisión
Los acreedores personales de los herederos no pueden ejercer acciones sobre los bienes de la sucesión
Citación a los acreedores
Enajenación de bienes hereditarios
Casos en que procede el aplazamiento de la partición
Si no hubiere herederos, el testador podrá ordenar que se mantenga la indivisión
Indivisión pactada por los coherederos
Pagados los acreedores hereditarios y los legados, el excedente de los bienes ¿a quiénes pertenecen?
Preferencia de los coherederos en la cesión de derechos hereditarios

CAPITULO VII: DE LA PARTICION

Concepto
Tiempo en que corresponde pedir la partición
Quienes pueden pedir la partición
Acción de la partición
Contra quien se plantea la acción de partición
Partición privada
Debe respetarse la voluntad del disponente
Formación de la masa hereditaria
Partición judicial
Tasación de los bienes
Procedimiento para la partición judicial
No se admite la adjudicación de la nuda propiedad a unos y el uso o disfrute a otros
División de las deudas de la herencia
La adjudicación de los títulos de propiedad
División provisional
Particiones anulables
Derecho de los acreedores y legatarios omitidos
La partición definitiva anulada vale como partición provisional
Gastos de la liquidación y partición
LA COLACION
Concepto
Requisitos para que proceda la colación
Otros elementos de la colación
Sujetos activos de la colación
Sujetos pasivos de la colación
¿Qué comprende la colación?
Gastos no colacionables
Colación por tercero
Tiempo al que debe efectuarse el cálculo del valor de la colación
Forma en que se efectúa la colación
Dispensa de la colación
No se admite la dispensa tácita de la colación
No se admite la compensación
Prescripción
DE LA PARTICION ANTICIPADA HECHA POR LOS ASCENDIENTES
En que formas procede
Reglas que rigen la partición anticipada por donación o testamento
Reglas que rigen la partición anticipada por donación
Efectos de la partición por donación
Revocación de la donación por ingratitud que no subsiste al fallecimiento del causante
Partición por testamento
Partición por donación conjunta
Causas que dejan sin efecto la partición
La acción de rescisión y de reducción
EFECTOS DE LA PARTICION
Sistema declarativo o atributivo
Garantía de los coherederos en la partición
Extensión de la garantía
Renuncia a la garantía
Prescripción de la garantía
Aplicación de las disposiciones generales de la evicción
Vicios redhibitorios

CAPITULO VIII: DE LAS SUCESIONES VACANTES

Concepto
Naturaleza jurídica del derecho de Estado
Etapas de la sucesión vacante
Cuándo la sucesión se reputa vacante?
Funciones del curador
Formación de Inventario
Pagos
Depósito de dinero y otros bienes
Presentación de heredero posterior a la designación de curador
Enajenación de Bienes
Declaración de vacancia y entrega de los bienes al Estado
Quién administra los bienes de la herencia declarada vacante?
Presentaciones de sucesores después de declarada vacante la herencia

CAPITULO IX: DE LAS SUCESIONES INTESTADAS

Fundamentos de la sucesión intestada
Orden de las sucesiones intestadas
El pariente más cercano en grado, de la misma línea, excluye al más remoto
DERECHO DE REPRESENTACION
Fundamento del derecho de representación
Cuándo tiene lugar el derecho de representación?
El representante tiene sus derechos de la ley, y no del representado
Casos de renuncia a la herencia del representado y de presunción de su fallecimiento
El representado debía haber sido hábil para heredar al causante
Representación en la línea descendente y colateral
Se puede representar a varias personas en una misma sucesión
División por estirpes
VOCACION HEREDITARIA DE LOS DESCENDIENTES
VOCACION HEREDITARIA DE LOS ASCENDIENTES
Forma de distribución de la herencia entre los ascendientes
DE LA SUCESION DE LOS CONYUGES
Clases de bienes en el régimen matrimonial
Derechos del cónyuge supérstite en los bienes propios del causante
Causas de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge supérstite
Divorcio vincular
El cónyuge sobreviviente que concurre con descendientes o ascendientes no hereda en los bienes gananciales
Derecho en la sucesión de los suegros
Condiciones para heredar a los suegros
Al cónyuge supérstite le corresponde la cuarta parte de los bienes gananciales cuando concurre con ascendientes extramatrimoniales
SUCESION DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES
Bienes propios del causante
Bienes gananciales
SUCESION DE LOS COLATERALES
Los medios hermanos heredan la mitad de lo que corresponde a los hermanos de doble vínculo
El hermano extramatrimonial hereda al hermano matrimonial y éste al extramatrimonial
DEL DERECHO HEREDITARIO DEL ADOPTANTE Y DEL HIJO ADOPTADO
Cuando la adopción es plena, el adoptante hereda al adoptado
El adoptado por adopción plena o simple, hereda al adoptante
En la adopción simple, los padres de sangre heredan con los padres de adopción
SUCESION DEL CONCUBINO
Condiciones para que el concubino supérstite tenga vocación hereditaria
Derechos del concubino sobreviviente

CAPITULO X: LA LEGITIMA

Concepto de la legítima
Fundamentos de la legítima
Caracteres de la legítima
Naturaleza jurídica de la legítima
Partes legítimas de los herederos forzosos
Cuando concurren herederos forzosos de distintos órdenes prevalece la legítima mayor
Las liberalidades que disminuyan la legítima pueden ser reducidas
Como se determina la legítima
Deudas y cargas de la sucesión
Derechos y obligaciones que no se computan para determinar la masa hereditaria
Para el cálculo de la legítima no se tiene en cuenta al renunciante ni al indigno si no tienen descendientes
Opción de los herederos con respecto a los legados de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia
Entrega de bienes por contrato a los herederos forzosos
Reconocimiento de la sinceridad del acto
La acción de reducción
Naturaleza jurídica de la acción de reducción
Quienes gozan de la acción de reducción
Contra quienes se puede ejercer la acción de reducción
Orden de la reducción
Efectos de la reducción
Porción disponible del causante
Prescripción

CAPITULO XI: SUCESION TESTAMENTARIA

Concepto del Testamento
Caracteres del testamento
De la capacidad para otorgar testamento
La ley que rige la capacidad de testar
Incapacidad para testar
Menores de 18 años
Sordomudos que no saben darse a entender por escrito
Alterados mentales
El intervalo lúcido
Quien alegue la nulidad del testamento debe probar la alteración mental del testador
De las pruebas
Testamentos recíprocos y conjuntos
La voluntad del testador es indelegable
El instituido heredero o legatario debe ser bien determinado
Toda condición imposible o contraria a las buenas costumbres anula el testamento
Caducidad de la disposición testamentaria
Caducidad del testamento

CAPITULO XII: DE LAS FORMAS DE LOS TESTAMENTOS

Formas ordinarias y especiales de los testamentos
Libertad de elección para testar
La ley rige la forma del testamento
Autonomía de las formas
Consecuencias de la inobservancia de las formas
Confirmación del Testamento
Testamento nulo por su forma no puede ser confirmado
Testamento válido que ha caducado
Ejecución del testamento nulo
Perdurabilidad del testamento válido
La firma del testador
Ley que rige las formas del testamento
Testamentos otorgados en el Paraguay
Testamentos otorgados en el extranjero
Obligación del escribano que autorizó un testamento o que lo tenga en su poder
TESTAMENTO OLOGRAFO
Concepto
Puede ser escrito en cualquier idioma
Forma de expresar la fecha
Fecha errada o incompleta
Lugar del otorgamiento
Disposiciones posteriores a la firma del testamento
La última disposición firmada y datada hace valer las disposiciones anteriores
El testador no está obligado a redactar su testamento de una sola vez
Testamento por carta misiva
Medidas de seguridad
Impugnación del testamento ológrafo
TESTAMENTO POR INSTRUMENTO PUBLICO
Concepto
Intervención de escribano y testigos
Capacidad para testar por acto público
Como el testador da a conocer sus disposiciones
Enunciación de la escritura
Lectura y suscripción del testamento
Falta de firma o firma incompleta del testador
Falsa manifestación del testador de no saber firmar
Testador que no sabe o no puede firmar
Testador que no conoce el español
La omisión de las exigencias previstas por la ley, provoca la nulidad del testamento
Lo establecido respecto al escribano se aplica al oficial público
Los impedidos de aprovechar beneficios que se les concedan en el testamento
TESTAMENTO CERRADO
Concepto
La redacción del testamento
Entrega del testamento al escribano
Contenido del Acta
Otras formalidades
El testamento debe ser entregado al escribano para su conservación
Capacidad para otorgar testamento cerrado
El testador debe saber leer
El sordo
El mudo
El ciego
El testamento cerrado valdrá como testamento ológrafo
Reflexión de De Gásperi sobre el testamento cerrado
TESTAMENTOS ESPECIALES
Concepto
Testamento Militar
Cuando se puede otorgar Testamento Militar
Quienes pueden testar en esta forma
Ante quien se otorga el testamento
Formalidades
Caducidad
Protocolización del testamento
Testamento Marítimo
Quienes pueden otorgarlo
Ante quien se otorga
Formalidades
Medidas de Seguridad
Testamento otorgado en buque mercante con bandera paraguaya
Caducidad
Testamento y legado ineficaces
Opción concedida a los militares
Testamento en caso de epidemia
APERTURA Y PROTOCOLIZACION DE ALGUNOS TESTAMENTOS
Algunos testamentos deben ser protocolizados
Testamento otorgado en caso de epidemia, su protocolización
Presentación del testamento ológrafo y cerrado
Protocolización del testamento ológrafo
Trámites para la protocolización
Protocolización del testamento cerrado: Diligencias preliminares
Protocolización
Alcances de la protocolización
REGISTRO DE TESTAMENTOS
DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS
Capacidad de los testigos
Cuando debe existir la capacidad del testigo
Capacidad putativa
El escribano no debe conocer la incapacidad del testigo
La intervención de testigos incapaces no anula el testamento si quedan testigos en número suficiente
Conocimiento de los testigos por el escribano
Los testigos deben entender el idioma del testador y el idioma en que se hace el testamento
Los testigos deben estar domiciliados en el lugar donde el escribano tenga su registro
Parentesco entre los testigos

CAPITULO XIII: INSTITUCION DE HEREDEROS

Concepto
La institución del heredero debe ser hecha por testamento
El testamento puede no instituir heredero
El nombramiento del heredero es indelegable
Designación inequívoca del heredero
Efectos de la institución de herederos
Igualdad de derechos de los herederos instituidos y los legítimos
Ejercicio de las acciones
La colación
Preterición del heredero forzoso
Concepto
En la calificación de las disposiciones testamentarias se debe estar a la dada por la ley y no por la del testador
Institución de heredero en cosas ciertas o inciertas determinadas en género o cantidad
Disposición de nuda propiedad y usufructo
Institución de herederos con asignación de partes iguales o desiguales
Caso en que los herederos instituidos no absorben toda la herencia
Herederos con fracciones incompletas y fracciones excesivas
Herederos con fracciones y sin ellas
Herederos instituidos en una única fracción
Diferentes situaciones cuando son varios los herederos instituidos
Caso en que heredero o herederos instituidos en una fracción reciben toda la herencia
Otras situaciones previstas por la ley
SUSTITUCION DE HEREDEROS
Concepto
Sustitución fideicomisaria
Sustitución vulgar
Diversas formas de sustitución
I) Varios sustitutos de un instituido o un sustituto de varios instituidos
II) Sustitución de instituidos con asignación de partes desiguales
III) Sustitución del sustituto
El sustituto queda obligado a las cargas y condiciones impuestas al instituido
Sustitución en todo o parte de la herencia
Las disposiciones relativas a la sustitución de herederos son aplicables a los legatarios

CAPITULO XIV: CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO

La capacidad es la regla
Legados para crear fundaciones y asociaciones
Los tutores no pueden beneficiarse con disposiciones
testamentarias de sus pupilos
Los padrastros no pueden recibir liberalidades testamentarias de los hijos menores de su esposa
Incapacidad de los confesores
Personas interpuestas

CAPITULO XV: REVOCACION DE TESTAMENTOS

Concepto
Ley aplicable
Matrimonio ulterior del testador
El testamento puede ser revocado por otro testamento posterior
Un testamento posterior revoca el anterior
Subsistencia del testamento anterior
El testamento anterior queda revocado pese a la inejecución de las disposiciones del posterior
Falsa causa o causa que no tiene efecto
Alteraciones del testamento
Alteraciones por accidente
Alteraciones hechas por un tercero, sin orden del testador
Presunciones legales
Destrucción del testamento

CAPITULO XVI: DE LOS LEGADOS

Concepto
Caracteres del legado
Objeto de los legados
Legado de cosa ajena
Legado de cosa indivisa
Legado de cosa comprendida en una masa patrimonial común a varios
Adquisición de cosa ajena ordenada por el testador
El legado de cosa gravada
Legado de Género
Elección dejada a cargo del heredero o del legatario
Caracteres especiales del legado de cosa genérica
Legado de género limitado
Legado alternativo
Disposiciones comunes
El legado debe ser otorgado por el testador
Legado de cosas fungibles
Estado en que debe entregarse la cosa legada
Legado de inmuebles
Extensión del legado a las servidumbres y acueductos
Legado de una casa con los muebles o con todo lo que se encontrare en ella
Error en el nombre de la cosa legada
Duda sobre la cantidad o valor de la cosa legada
Momento en que el legatario adquiere la propiedad de la cosa legada
El legatario debe pedir la entrega de la cosa legada
La petición de la entrega del legado no se puede eludir
Cuando el legado es de liberación el legatario está eximido de la obligación de pedir su entrega
Entrega voluntaria del legado
Legado bajo condición suspensiva o a término incierto
Condición suspensiva o término incierto puesto a la ejecución del legado, pero no a la disposición misma
El legatario condicional puede ejercer actos conservatorios de sus derechos
Legados con cargo
Sujetos gravados con el cargo
Sujetos beneficiarios del cargo
Forma de cumplir el cargo
Falta de cumplimiento del cargo
El legatario tiene derecho a promover acción en reivindicación sobre la cosa legada
Extensión de la responsabilidad de los herederos en el pago de los legados. Los herederos están obligados personalmente al pago de los legados
Garantía de evicción
Caso de que la cosa determinada que ha sido legada integre la hijuela de uno de los herederos
Responsabilidad por deterioros o pérdida de la cosa legada
Prohibición de enajenar la cosa legada
Legado de liberación
El legado de liberación no comprende las deudas contraídas después de la fecha del testamento
Legado a un deudor solidario
La remisión de la deuda extingue la fianza pero no a la inversa
Legado de crédito
Legado a favor del acreedor
El reconocimiento de deuda hecho en testamento se reputa como legado
Orden de paeo por error
Legado de alimentos
Pruebas
Legados a parientes indeterminados
Legado de prestaciones periódicas
Los legados de derechos reales deben ser inscriptos en los registros públicos
Orden de preferencia para el pago de los legados
Sucesión solvente
Sucesión insolvente
Obligación de los herederos y legatarios de cuotas al pago de los legados
DEL ACRECIMIENTO DE LOS LEGADOS
Concepto
Cuando tiene lugar el derecho de acrecer
Legado de usufructo
Prevalencia de las disposiciones del testador
Acrecimiento con cargo
El derecho de acrecer se transmite a los herederos
CADUCIDAD DE LOS LEGADOS
Concepto
Causas que producen la caducidad de los legados
La aceptación del legado con cargas es definitiva
La renuncia al legado debe ser total
El caso de dos legados, uno libre y otro con cargo
Perecimiento de la cosa legada antes de la muerte del testador
Pérdida del objeto legado después del fallecimiento del otorgante
Derecho de los acreedores del legatario
Los efectos de la caducidad
DE LA REVOCACION DE LOS LEGADOS
Enajenación de la cosa legada
Actos de los cuales resulta la revocación
Revocación parcial
Derechos reales constituidos sobre el objeto legado
Enajenación forzosa
Inejecución de cargos
Revocación del legado por ingratitud
Quienes pueden pedir la revocación del legado por ingratitud

CAPITULO XVII: DE LOS ALBACEAS EJECUTORES TESTAMENTARIOS

Concepto
Naturaleza Jurídica del albaceazgo
Caracteres del albaceazgo
Nombramiento - Pluralidad de albaceas
Forma de nombramiento
El albacea debe ser capaz
Quien no puede recibir un legado, puede ser albacea
Legado al albacea
Excepción a la regla precedente
Facultades del albacea
Facultades fijadas en el testamento
El testador no establece las facultades del albacea
El testador puede disponer que el albacea tome posesión de los bienes de la masa
La posesión corresponde a los herederos
Derecho de los herederos y legatarios de exigir garantías al albacea
Posesión de la herencia por el albacea cuando no existan herederos
El albacea no puede delegar el cargo
Nombramiento de mandatarios
Venta de bienes por el albacea
Situación de los acreedores de los herederos con respecto a los bienes sucesorios
Medidas de seguridad de los bienes hereditarios
El testador no puede dispensar al albacea de hacer el inventario
Sanción por no realizar el inventario
Pago de las mandas, cargas y deudas de la sucesión
Legados para fines de beneficencia o candad
Cargas impuestas en interés del propio testador
Intervención del albacea en las demandas relativas a la validez del testamento
Defensa del testamento
Demandas de los acreedores de la sucesión, u otros terceros
Los herederos y legatarios tienen todos los derechos no atribuidos al albacea
El albacea debe abandonar los bienes de la masa al heredero que los solicite
Prioridad de la entrega de los legados y pago de las deudas
Exclusividad de la gestión del albacea de los derechos sometidos a su administración
Remoción del albacea
Fin del albaceazgo
Albacea nombrado en consideración al cargo
Nombramientos del albacea por herederos y legatarios
Responsabilidad del albacea y su obligación de rendir cuenta
Pluralidad de albaceas
Remuneración del albacea
Gastos hechos por el albacea
Saldo a favor o en contra del albacea
Duración del albaceazgo

BIBLIOGRAFIA
INDICE ALFABETICO
No hay enlaces disponible
Libros Relacionados